En su última sesión, el Concejo Deliberante de Vicente López aprobó una ordenanza que establece los parámetros con los que se desarrollará un espacio que se encuentra abandonado hace décadas: el Puerto de Olivos.
Después de todo el debate que produjo la construcción del Vial Costero, cualquier proyecto que se relacione con la costa pública de Vicente López genera una gran sensibilidad, y desde agrupaciones vecinales y espacios políticos opositores se denuncian avances en un procesos de "privatización de la costa". Nuestro medio accedió a la ordenanza aprobada y te cuenta que es lo que se va a poder realizar en el Puerto de Olivos
¿Qué dice la ordenanza?
La ordenanza que establece los parámetros para la urbanización especial del Puerto de Olivos , en su artículo 1 define que el sector de la zona del Puerto de Olivos estará comprendido desde la prolongación de la calle Corrientes hasta Juan B. Alberdi y se dividirá en seis áreas de intervención, con un uso particular en cada una de ellas:
Área de intervención I: Se utilizará para “actividades recreativas” y sus usos complementarios.
En las Áreas de Intervención II, III, y IV podrán realizarse “actividades administrativas estatales o privadas”, actividad comercial siempre que sea un “comercio minorista con depósito no mayor al 20% de la superficie del local y que no requiera ni genere de movimiento de vehículos pesados de carga y descarga”. El área también podrá ser utilizada para “uso residencial temporario”, lo que incluye hotelería con o sin registro de pasajeros.
El Área de Intervención V podrá contar con actividad comercial de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior, a usos recreativos y a “actividades relacionadas con la Gastronomía”.
En la última Área de Intervención (VI), la ordenanza autoriza un mayor número de opciones: “Centro de Exposiciones / Centro de Convenciones”, “espectáculos públicos bajo superficies cubiertas”, “actividades relacionadas con la Gastronomía”, “teatro”, “salón de fiestas” y “espectáculos deportivos”, entre otros usos recreativos.
La altura máxima de las construcciones que se realicen en estos espacios, no podrá ser mayor a 10,50 metros “para edificaciones de cubierta plana” y de 13,50 metros “para cubiertas inclinadas”, mientras que los retiros de frente, fondo y laterales “serán establecidos para cada área de concesión en particular”, en función de “las recomendaciones que al respecto resulten de los Estudios de Impacto Urbanístico”, que “no serán menores a siete metros”. El mismo caso rige para los estacionamientos de cada uno de los espacios, que se otorgarán “según resulte de las especificaciones técnicas para las contrataciones”.
En relación al Vial Costero, uno de los considerandos de la Ordenanza establece: “Se tuvo en cuenta que el Puerto de Olivos se ubica en un área central de la Costa de Vicente López y que de lograrse vincularlo al Paseo de la Costa en la cabecera Sur se percibirá al todo como una unidad de paisaje urbano de borde”. En este punto, deja a consideración de los propietarios de la tierra que debería utilizarse para esa construcción, entre los que se encuentran el Club Centro Naval y el Círculo Militar, la utilización de la misma para la continuación de la extensión del Vial.
Si bien se fijan los estándares para la construcción, la ordenanza, que debe ser convalidada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, según lo menciona en su artículo 5, “autoriza al Poder Ejecutivo, a otorgar nuevos indicadores en la zona, conforme el entorno circundante y en un todo de acuerdo a los establecido por normas de ocupación y tejido del Código de Ordenamiento urbano de la Municipalidad de Vicente López”. Este mismo sentido, permite también aceptar la compensación de altura “a través de un estudio particularizado del tema”, lo que deja abierta la posibilidad de implementar nuevas modificaciones al Código de Ordenamiento Urbano.
¿Quienes de opusieron?
La ordenanza que establece estos parámetros no encontró acompañamiento de la oposición en el Concejo Deliberante: Carlos Roberto, del Partido Socialista, Claudia Ávalos Uñates y Norberto Antelo, del GEN votaron negativamente a este proyecto.
Desde la agrupación vecinal Unidos Por el Río se señaló en un comunicado “con usos comerciales en el predio del Consorcio del Puerto y otorgando “superpoderes al intendente para privatizar el Puerto de Olivos” se está avanzando con la “privatización del espacio público” y de “torres que tienden a colapsar las redes cloacales, pluviales y el agua potable”, y la falta de consulta a los vecinos sobre la realización de estas obras.