El Presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabeza a las 11:30 horas un acto por el 171° aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, a desarrollarse en el partido homónimo. Allí estarán presentes también el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el intendente Fernando Moreira.
¿Qué se conmemora el 17 de agosto?
El General José de San Martín falleció el 17 de agosto de 1850 en la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer a los 72 años. Conocido como el Libertador de América, se lo reconoce en la Argentina como el “Padre de la Patria”, en Perú con título de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”, mientras que en Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.
San Martín fue el gran eje de las luchas antimonárquicas que terminaron de independizar a estos territorios del poder colonizador de España.
Nacido el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, actual provincia de Corrientes, entre 1789 y 1812, el prócer incursionó en las filas realistas destinadas a misiones y combates librados en el marco de las batallas napoleónicas. Fue ascendido a Teniente Coronel en 1812 y fue entonces que decidió volver a Buenos Aires, ya que había recibido noticias de la revolución de 1810 en el Virreinato del Río de la Plata.
Para entonces, San Martín había tomado contacto con pensadores independentistas de gran injerencia en el escenario político de la época. Su habilidad para las batallas y triunfos como el de la batalla de San Lorenzo rápidamente catapultaron a San Martín a lo más alto de las misiones libertadoras.
Creó el famoso Regimiento de Granaderos a Caballo y más tarde reemplazó al General Manuel Belgrano al mando del Ejército del Norte. En 1814 fue nombrado gobernador de la intendencia de Cuyo, con sede en Mendoza, desde donde comenzó a llevar la misión libertadora a otras regiones de lo que fue el Virreinato del Río de la Plata.
Una vez lograda la independencia del Río de la Plata, su misión se expandió y dio aportes indispensables para las independencias de Chile y Perú, lo cual incluyó el cruce de la Cordillera de los Andes en 1817.
Al frente del Ejército en las batallas de Chacabuco y Maipú logró la liberación de Chile. En Lima atacó directamente al poder español y en 1821 consiguió la independencia de Perú.
En 1822 se encontró con su par Simón Bolívar, a quién dejó a cargo de parte de su ejército para continuar con la misión libertadora y posteriormente regresó a Mendoza.
Tras un viaje a Europa regresó al país en 1923, poco después de la muerte de su mujer, Remedios de Escalada. Decepcionado por la batalla interna entre unitarios y federales, y con la intención de asegurarle una buena educación a su hija en 1924 regresó definitivamente a instalarse en París, Francia.
Murió un 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, pero pidió que le dieran descanso a su corazón en la Ciudad de Buenos Aires, voluntad que fue cumplida en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió sus restos traídos desde Francia.