El pasado sábado 24 de mayo la Quinta Trabucco (Melo 3050, Florida) abrió sus puertas para homenajear a su alma fundadora, el reconocido artista Alberto Trabucco, con la inauguración de una muestra que expone la vida y obra en el mismo lugar donde fue creada.
La exhibición reúne a 18 obras del obras legadas por el artista a la Academia Nacional de Bellas Artes. Muchas de ellas fueron creadas en el espacio donde se desarrolla la muestra, hoy conocido como Quinta Trabucco. A lo largo de su vida, Trabucco eligió transitar un camino reservado y alejado del ámbito artístico tradicional. Nunca aceptó realizar exposiciones individuales, aunque participó durante más de 50 años en salones y concursos nacionales.
Las pinturas de Trabucco evocan personajes de una época ya lejana: niños, mujeres y animales representados, a veces, con una mirada idílica, y otras como parte del paisaje que lo rodeó durante su paso por el barrio de Florida. La exposición rinde homenaje a su legado, como parte de la Generación de 1921, grupo que marcó un hito en la renovación del arte argentino junto a figuras como Emilio Pettoruti y Antonio Berni.
La apertura de la muestra se enmarca en la inauguración de los festejos por los 120 años de la ciudad de Vicente López: el evento contó con la presencia de la intendenta, Soledad Martínez, el presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes, Sergio Baur, y la presidenta y ex presidente de la Asociación de Fundadores y Pioneros de Vicente López, Ana Esperon y Oscar Fasano, quienes destacaron la relevancia de Trabucco en la historia cultural tanto del municipio como del país.
Durante la ceremonia inaugural, Soledad Martínez destacó: "Aquí se respira cultura todos los días y mantenemos vivo ese legado, para que quienes viven en Vicente López y quienes visitan este lugar conozcan su historia. Trabajamos con muchísimo compromiso y amor por la cultura y por la historia de nuestras ciudades".
Alberto José Trabucco nació en la Ciudad de Buenos Aires el 24 de marzo de 1899. Vivió su juventud en la casa familiar del barrio de San Nicolás. A fines de la década del 50, se instaló finalmente en la casona de Vicente López. Tenía su taller en el ala de la casa que hoy mira a la Panamericana. Guardaba los cuadros en el sótano, junto a conservas y provisiones.
Con tan solo 20 años de edad se presentó por primera vez al Salón Nacional de Bellas Artes. Desde entonces, participó regularmente de los salones y premios nacionales y provinciales durante 50 años, en los que obtuvo numerosas distinciones, tales como el Premio Estímulo del Salón Nacional en 1930, 1931 y 1935; Premio Cecilia Grierson en 1934; Gran Premio de Honor del Salón Nacional en 1965; y Gran Premio del Sesquicentenario de la Independencia de 1966. Entre 1955 y 1958 participó de exposiciones en Barcelona, Estados Unidos, San Pablo y Bruselas. Nunca aceptó realizar en vida una exhibición individual.
Luego de su fallecimiento en el año 1990, cumplió la voluntad de su madre, entregando la casa a la municipalidad de Vicente López. Hoy, la Quinta Trabucco es una imponente finca de época donde desde el municipio se ofrecen cursos, exhibiciones, y más actividades. Cuenta con un gran parque de más de una hectárea, con árboles y vegetación autóctona.
La muestra se podrá visitar de martes a sábado de 10 a 18 horas hasta el 30 de agosto. Los días viernes a las 17 horas y los sábados a las 12:30 y 16 horas se ofrecerán visitas guiadas por la muestra a cargo de Dina Resca. Además, se ofrecerá un ciclo de charlas abiertas un sábado de cada mes. Las mismas estarán a cargo de figuras que participaron de la creación de esta muestra.
Ciclo de Charlas abiertas (Para todo público. Capacidad limitada. Sin inscripción previa)
-Sábado 14.6 a las 16 hs: “Villa Delia cuenta su historia”, a cargo de Margarita Laraigneé, museóloga y Directora del Museo de la Forrajería de Vicente López.
-Sábado 12.7 a las 16 hs: “Alberto Trabucco: vida y obra”, a cargo de Adriano Dell’Orco, colaborador de la muestra.
-Sábado 9.8 a las 16 hs: “Ilustre pintor”, a cargo de la Fundación Alberto J. Trabucco