La “Central de Procesos” es una propuesta gratuita que permite al público interactuar y ser protagonistas de diversas obras de artistas en un espacio de exposición, acción y educación. Fue creada en abril del año pasado y continúa en 2017 en la Casa de Cultura de San Isidro (Av. del Libertador 16208).
Desde QuePasa dialogamos con las autoras de la innovadora propuesta artística, la subsecretaria de Cultura del Municipio de San Isidro, Eleonora Jaureguiberry y la directora de Artes Visuales, May Borovinsky.
Acerca del surgimiento de la Central, Eleonora Jaureguiberry relató: “En el espacio actual durante décadas funcionó una galería en donde los artistas locales venían a exhibir su obra. Tuvo mucha convocatoria en un momento, pero luego comenzó a perder relevancia para el público y por eso decidimos cerrarla. Al ver que distintas propuestas como Puertas del Alto generaban un interesante grado de participación por parte del vecino, se nos ocurrió lanzar un dispositivo que tuviera que ver con eso”.

“Queremos dejar cada vez más afuera la palabra espectador, buscamos un público activo, que intervenga, comprenda y se les disparen ideas acerca de la dimensión material de la obra”, agregó.
Además, afirmó que el espacio de la Central desde su inauguración despertó mucho interés, sobre todo entre las instituciones educativas, como quedó reflejado en las cifras de 2016, con la visita de más de mil alumnos, entre el nivel inicial, primario, secundario y terciario. “La sorpresa fue la respuesta inmediata del público, la gente enseguida se enganchó desde la primera inauguración”, sostuvo la referente de Cultura del Municipio.
Actualmente se encuentra en exhibición la muestra “Ritmos”, una obra del artista Chu, Julián Manzelli. La muestra propone en ocho estaciones interactuar con distintos dispositivos para producir estructuras a partir de encastres o imanes en tensión, entregarse a juegos planos y tridimensionales, construir y deconstruir personajes, y descubrir un armonógrafo con el que producir obras.
“La Central de Procesos es un espacio de acción, educación y arte".
Por su parte, la directora de Artes Visuales, May Borovinsky, comentó acerca de la propuesta: “La Central de Procesos es un espacio de acción, educación y arte. Lo que nos propusimos es crear nuevos públicos para las artes visuales. Estamos educando a nuevas audiencias a nuevos protagonistas”.
Asimismo, informó que cuentan con dos líneas de actividades: las auto-guiadas donde se puede trabajar totalmente solo y las guidas dirigidas a grupos, instituciones o familias.
Ritmo es la tercera muestra que se exhibe en este formato y la primera del 2017. Según comentó Borovinsky, el artista juega con el equilibrio, color, armonía, atención, articulaciones, ataduras, encastres, es decir, los elementos que utiliza para producir una obra. "Lo que se encuentra en la muestra son herramientas que el artista usa para jugar y crear y le propone al público vivir esa experiencia", explicó.
“Queremos dejar cada vez más afuera la palabra espectador".
La Central de Procesos ya está trabajando en una nueva muestra en torno a la temática del libro álbum, en la que tendrá activa participación el programa municipal Abuelos de Cuento, que se extenderá con actividades participativas en las próximas vacaciones de invierno.
También habrá lugar para un proyecto audiovisual, en la que dos artistas abordarán con chicos de escuelas del distrito la figura de algunos personajes del barrio, como el mecánico, el diariero, carnicero y el cartero, por caso, seleccionados por ellos mismos.
La Central del Proceso se encuentra en la Casa de Cultura de San Isidro (Avenida Del Libertador 16.208) y se puede visitar durante la semana desde las 9 a 18 y los sábados de 15 a 19. En tanto que la muestra “Ritmo” del artista Chu, estará en exhibición hasta el 21 de mayo.