La justicia electoral estableció que este 9 de julio es la fecha límite para la presentación de los frentes electorales que disputarán la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires. Pero, a pesar de que la fecha marca la necesidad de definiciones, los principales espacios que conforman el mapa político en Argentina y que discuten la posibilidad o no de confluir en frentes electorales mantienen aún grandes diferencias que plantean incógnitas sobre cómo se presentará la oferta electoral para los comicios que se realizarán este 7 de septiembre y definirán únicamente cargos en la legislatura bonaerense y en los concejos deliberantes de cada municipio.
En la gran novela que va dibujando la trama de la política argentina, vienen desarrollándose en paralelo las discusiones de un sector que podemos ubicar como la centro izquierda donde el peronismo es el actor principal, con una disputa interna muy fuerte en la provincia de Buenos Aires entre el eje de poder liderado por Cristina Kirchner y Sergio Massa, y por otro lado Axel Kicillof. La otra historia que describe las tensiones dentro del sector que podemos ubicar ideológicamente como la centro derecha va marcando las dificultades para arribar a un acuerdo de confluencia entre el PRO y La Libertad Avanza.
El peronismo, después de la detención de Cristina, empezó un proceso de diálogo, corriendo a un segundo plano la ruidosa interna que caracterizó al espacio en los últimos meses. A pesar de que han comenzado las reuniones, los diálogos y se han dado todos los pasos formales para arribar a una lista de unidad, al día de hoy no se han conseguido acuerdos en los puntos más relevantes de la estructura de un frente que reúne a espacios distintos. Es decir, no se ha definido ni el nombre del frente, ni un esquema de reparto de cargos en la lista. Tampoco se definieron quiénes serán las principales figuras para encabezar ninguna de las 8 elecciones, una por cada sección electoral en la provincia de Buenos Aires, y mucho menos estas definiciones respecto a las listas de cada municipio.
Es por esto que, más allá de que las los diálogos tendientes a arribar a un acuerdo sigan y que hay fecha hasta el 19 de julio para la conformación de las listas de candidatos, es probable —y será una de las definiciones importantes de la jornada de este feriado— que el gobernador Axel Kicillof inscriba hoy un frente electoral propio que le sirva como alternativa hasta el 19 de julio, frente a la posibilidad de que finalmente no se consigan acuerdos en estas definiciones sustantivas respecto al reparto y protagonismo en las listas.
Con respecto a La Libertad Avanza y el PRO, después de este mediodía, en la ciudad de Buenos Aires, se presentará oficialmente la alianza en la que confluirán los referentes violetas del gobierno nacional en la provincia de Buenos Aires los intendentes y dirigentes provenientes del PRO bonaerense. Sin embargo, la definición se adelantó en la mañana de este miércoles, cuando a través de un comunicado el PRO afirmó que "los 13 intendentes del partido" formarán parte de este armado electoral.
La decisión se da luego de rispideces con algunos jefes comunales. Particularmente, la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, junto a un grupo de intendentes del interior provincial que responden a la conducción política de Jorge Macri y Daniel Angelici, no habían acordado hasta este miércoles. Los jefes comunales mantenían dudas de formar parte del frente con los libertarios porque no se les había garantizado la posibilidad de definir el armado de listas locales, con el objetivo de asegurar la gobernabilidad de sus distritos, algo que finalmente sucedió.
DEFINICIÓN DE ÚLTIMO MOMENTO - El PRO confirmó que todos sus intendentes formarán parte del acuerdo con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires
En relación a una posibilidad intermedia entre los dos grandes frentes, una tercera vía, hay un espacio con dirigentes de la provincia de Buenos Aires entre los que están el intendente Julio Zamora (Tigre), el exintendente de San Miguel Joaquín de la Torre, el exintendente de Hurlingham Juan Zabaleta y el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, como principales figuras en el conurbano de un peronismo no kirchnerista.
A estos se suman, con más peso en el interior de la provincia, el radicalismo y dirigentes como Emilio Monzó, Florencio Randazzo y el apoyo del peronismo cordobés encabezado por Juan Schiaretti. Estos dirigentes no han definido si habrá un gran frente que reúna a todas estas expresiones en la provincia de Buenos Aires, con representación en cada sección electoral, o si habrá terceras vías con matices, nombres e identidad política diferente dependiendo de cada sección.
El día de cierre de alianzas dejará anuncios, actos, pero pocas definiciones de peso de cara a conocer la oferta electoral que tendrán los bonaerenses en una elección desdoblada que definirá cargos en las legislaturas y los consejos deliberantes, y que tendrá la relevancia en los próximos dos años de poner o no en tensión la gobernabilidad en cada uno de los municipios y definiciones de peso político muy relevante en la legislatura provincial, como la discusión acerca de las reelecciones de los intendentes de cara al 2027.