Combate de Perdriel: a 215 años de la batalla en las calles de San Martín para la recuperación de Buenos Aires

El 1° de agosto de 1806 se desarrolló la primera batalla que libraron las tropas criollas y españolas para reconquistar la Buenos Aires ocupada por los ingleses, y que tuvo a Juan Martín de Pueyrredón como principal artífice de la resistencia contra los invasores.

Por Diego Maffia, historiador y vecino de San Martín

La historia de las localidades de zona norte, se entronca decididamente con uno de los hechos más recordados de nuestra historia: las Invasiones Inglesas. Y así, un 1° de Agosto de 1806, hace 215 años, las actuales calles de San Martín fueron testigos de uno de aquellos combates. Con base en la “Chacra de Perdriel” y comandados por Juan Martín de Pueyrredón, una fuerza mayormente compuesta de gauchos empleados en las estancias cercanas se plantaron ante las tropas británicas que desde el 27 de junio de ese año ocupaban la ciudad de Buenos Aires, en lo que se conoce como la “Primera Invasión”.

Una vez producida la rendición de la capital virreinal y superado el primer momento de estupor, comenzaron los movimientos conspiradores encabezados por criollos y peninsulares que tenían como objetivo desalojar a los invasores. Por su lado, el virrey Sobremonte, siguiendo las disposiciones reales vigentes, se había retirado hasta Córdoba para reunir tropas y preparar un contrataque.

Algunos miembros del Cabildo, en cambio, optaron por preparar un ataque por sorpresa cuyo plan consistía en cavar un túnel por debajo de la Plaza de la Victoria (actual Playa de Mayo) y volar los cimientos del Fuerte (que ocupaba el sitio donde hoy se alza la Casa Rosada). El atentado se vio frustrado al ser descubierto por los ingleses. Por su parte, Santiago de Liniers, un marino francés al servicio de España, optó por buscar ayuda en Montevideo y preparar desde allí una fuerza que resultara apta para retomar la capital virreinal. Y finalmente aparecerá el protagonista principal de esta historia: Don Juan Martín de Pueyrredón.

combate perdriel

Sin grado ni experiencia militar alguna, Pueyrredón era un rico hacendado con tierras en San Isidro y cuya histórica casa en ese partido, es hoy un museo y monumento histórico nacional. Decidido a intervenir en los hechos, se puso en contacto con Liniers, conviniendo entre ambos que prepararía tropas y caballadas al norte de la ciudad y aguardaría el desembarco de los hombres que llegarían desde la Banda Oriental.

Siguiendo aquellas premisas, Pueyrredón se abocó a reunir hombres. A los gauchos reclutados en estancias de Morón, Luján, Zárate, Pilar y Navarro se le sumaron tropas regulares provenientes de los fortines de Salto, Rojas y Chascomús.

Para el 30 de julio, la mayoría de las tropas se encontraban acantonadas en la Chacra de Perdriel y sus alrededores. La retaguardia estaba a cargo de los únicos soldados verdaderos, los Blandengues, provenientes de los fortines de la frontera y estaba instalada aproximadamente en lo que hoy es el cruce de Ruta 8 y el Camino del Buen Ayre. Los gauchos de Pueyrredón, entre tanto, ocuparon el casco de la “Chacra”.

Sin embargo, tanto movimiento no podía pasar desapercibido para los británicos. En la noche del 31 de julio, Beresford y sus oficiales fueron anoticiados de los movimientos que ocurrían apenas a 20 kilómetros al noroeste de la ciudad. Decididos a tomar la iniciativa, esa misma madrugada partieron hacia las tierras del actual partido de San Martín. La mayoría de los soldados ingleses pertenecían al legendario Regimiento 71 Highlanders. Aún no lo sabían, pero sus orgullosas banderas que habían desfilado por los campos de batalla europeos y venían de conquistar Ciudad del Cabo, terminarían por transformarse en trofeos de guerra porteños veinte días después.

Aunque prevenidos del avance inglés por un vigía que tenía su puesto en la torre de la iglesia donde hoy está la Escuela N°1 de San Martín, junto a la plaza y el palacio municipal, los hombres de Pueyrredón apenas tuvieron tiempo para prepararse. Los ingleses ubicaron su artillería en la actual esquina de Ombú y Ruta 8 (frente al Liceo Militar), mientras que a unos 700 metros de allí (Ruta 8 y José Hernández según la toponimia del presente), se extendía la línea defensiva de criollos y españoles.

El combate no duró más de una hora. Las fuerzas de Pueyrredón mal armadas y peor entrenadas apenas opusieron resistencia. Solamente don Juan Martín, haciendo gala de un valor encomiable, protagonizó una carga de caballería que sorprendió a los artilleros ingleses y les arrebató una carreta de municiones. En la acción su caballo cayó muerto y debió ser rescatado por uno de sus hombres.

La dispersión de sus hombres fue total pero esa circunstancia no pudo ser aprovechada por los ingleses ya que carecían de caballos con los cuales emprender la persecución. Aunque Beresford quedó con el dominio del campo, Perdriel no es un combate que pueda ser calificado precisamente como una derrota. Los ingleses volvieron a la ciudad y tomaron nota de lo efímero de la situación si no recibían refuerzos prontamente. Por otra parte, los Blandengues no habían entrado en combate y pocos días después se sumaban, intactos, a las fuerzas de Liniers que desembarcaran en el río de las Conchas, tierras del actual partido de Tigre.

Y los gauchos, verdaderos protagonistas de la jornada, lograron ser reagrupados por sus jefes. Semanas después avanzaron sobre la ciudad junto al resto de las columnas de Liniers y protagonizarían también ellos la gloriosa “Reconquista de Buenos Aires”, verdadero hito fundador de nuestra identidad nacional.

Varias calles de San Martín recuerdan nombres ligados a aquel combate: Perdriel, Pueyrredón, Reconquista… y por supuesto 1° de Agosto de 1806. De riguroso trazado recto, corre paralela a la Av. 9 de Julio, naciendo allí donde formaran los ingleses y finalizando en cercanías de la que fuera la retaguardia criolla, recorriendo así toda la extensión del campo de batalla.

calle 1 agosto

SOS VECINO DE ZONA NORTE Y QUERÉS RECIBIR GRATIS LAS NOTICIAS DE TU BARRIO POR WHATSAPP - Acá dice cómo