El titular de la Caja de la Abogacía de la provincia de Buenos Aires, Daniel Burke, se expresó acerca del nuevo proyecto para definir la composición del Consejo de la Magistratura, y sostuvo que “busca igualar las posibilidades entre funcionarios judiciales y abogados para ser designados jueces”.
El Consejo de la Magistratura está planificando unos cambios en la designación de los jueces, Burke indicó que “podrían compensar una discriminación histórica hacia los abogados en el momento de ser seleccionados como magistrados”
“Se me ha consultado sobre el tema, lo he hablado con el Presidente, Dr. Molea, quien fue titular del Colegio de Lomas de Zamora, por lo que tiene presente esta situación, y éste proyecto lo que trata de hacer es poner en un plano de igualdad a los abogados y a los funcionarios que están trabajando en la Justicia”, aseguró.
En este sentido, explicó que “la Constitución Nacional da como atribución del Consejo seleccionar por concurso público a los postulantes a jueces, a magistrados inferiores, entre otros cargos. Se hacen ternas y de las mismas salen quienes van a ser nombrados jueces, lo que pasa es que dentro de esta situación, los abogados que trabajamos todos los días, los que estamos en Tribunales, los que nos especializamos y estudiamos, tenemos una desventaja sobre aquellos que están en la función pública, que suman más antecedentes o puntos. La idea es trabajar en este sentido para que los letrados tengan las mismas oportunidades y no existan tantas diferencias entre unos y otros”.
“Por cada año de trabajo los abogados de carrera tienen un puntaje y los matriculados tienen uno menor. Incluso, la Caja de la Abogacía lo ha propuesto como institución, para que los abogados puedan corroborar su labor profesional, porque ellos pagan su bono, JUS, y nosotros tenemos un control del colega que cumple lo que tiene que cumplir. Nosotros podemos dar fe de su labor, desde que se recibió. Incluso nos hemos ofrecido para que puedan acreditar la efectiva participación en las causas judiciales, con lo cual me parece importante, tomando en cuenta el funcionamiento de la justicia en el último tiempo, evidentemente son situaciones que tomamos de distinta manera. En todos los órganos de las funciones públicas hay igualdad entre hombres y mujeres que acá no existe, es algo que debe ser incorporado también”, detalló el titular de la Caja de la Abogacía bonaerense.
Además, se refirió a los nombramientos por decisión política, y si bien señaló que “puede haber influencias políticas”, afirmó que “cuando uno hace un examen y su puntaje es malo, es malo”. Y continuó: “Es una selección pautada con antecedentes de concurso de sabiduría, experticia y conocimiento de cada uno de los que se presentan que, realmente, lo hace muy transparente en ese sentido. Creo que el sistema está bastante aceitado y quizás estas diferencias que hay entre funcionarios, los abogados y hasta de los académicos que también pueden concursar, están basadas en los puntajes más allá de los conocimientos. Si hay ventajas para un sector, ahí reside la mayor desigualdad que nos encontramos para el momento en que después son los funcionarios y los jueces que van a dictar justicia para todos los ciudadanos”.
“Está la intención de llevar adelante el proyecto por parte del Consejo de la Magistratura, incluso dentro de los consejeros ya he hablado está la voluntad de que esto salga, así que lo veo encaminado y puede ser una buena noticia para todos”, expresó.
Por otro lado, habló sobre la finalización de la feria judicial de invierno y pidió “que la Justicia definitivamente, arranque y se ponga lo más cerca posible de cómo estábamos trabajando” porque “es un motor que no termina de arrancar y la verdad que los ciudadanos y los abogados necesitamos que funcione, con los cuidados necesarios se puede trabajar mucho más de lo que estamos haciendo. Le pedimos a la Corte que disponga el trabajo de los juzgados con una certeza más grande”.
“Los juzgados están trabajando con turnos, con lo cual podemos sacar un turno e ir al juzgado y algunas audiencias se están tomando de manera virtual, pero ya sea en uno u otro sentido ya sea por la virtualidad de las sentencias o del trabajo, hay casos que requieren que los juzgados se muevan, que reactiven las causas, que despachen y la presencialidad por lo menos de los empleados y los funcionarios de justicia que estén trabajando dentro del juzgado más allá de la cantidad de gente que reciben. Si las cuestiones deben resolver no están resueltas, no avanzamos, hay muchas cosas demoradas que deben activarse”, cerró.