El ciclo gratuito de teatro Platea Abierta en San Isidro presentará este domingo una reconocida comedia dramática

La función podrá verse en el Centro Cultural San Isidro. Una vez finalizada, habrá una charla entre el público y el elenco.

mihijosolocaminaunpocomaslento

En su última fecha antes del receso de invierno, el ciclo de teatro municipal y gratuito Platea Abierta en San Isidro presentará la premiada Mi hijo sólo camina un poco más lento (una pieza croata), de Ivor Martinić. La función se realizará el domingo 25 de junio, a las 19.30, en el Centro Cultural San Isidro (Avda. Del Libertador 16.138) y, concluida la misma, se llevará adelante una charla con el elenco.

“Desde su inicio, en 2017, fue un ciclo que llenó sala porque sin duda vino a ocupar un espacio vacío en la región al convocar obras muy actuales y de lo mejor del teatro porteño independiente, con acceso gratuito, cerca de nuestras casas y con un encuentro cara a cara con los artistas post función que no es frecuente y vale la pena aprovechar", aseguró Eleonora Jaureguiberry, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.

Esta comedia dramática, dirigida por Guillermo Cacace, transita entre el humor, el drama y cierta nostalgia. Todo un retrato de una familia en la que Branko padece una enfermedad degenerativa que no se nombra. Un joven que está en silla de ruedas, rechaza la lástima de su madre, aprecia el amor de su potencial novia, sortea las miradas familiares y busca una suerte de emancipación en el marco de su condición.

“El drama hace la pregunta fundamental sobre cómo aceptar al otro, al diferente, al que queremos, pero no podemos y no sabemos cómo ayudar”, adelanta la sinopsis de esta obra comisionada y producida por el Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América 2014 en coproducción con el Centro Croata del Instituto Internacional de Teatro I, Apacheta Sala Estudio, y con el apoyo de European Union National Institutes for Culture.

“Algo que me atrajo mucho del material es que tematiza una suerte de esperanza que se erige sobre las ruinas… Hay cierto juicio en estado de suspensión que la obra propone y me resulta muy estimulante, permite mirar la cicatriz y decir: esta marca no se borrará nunca, cada tanto volverá a doler, pero mientras tanto hagamos lo posible por no pasarla tan mal”, contó Guillermo Cacace, director de la obra.

Cacace es fundador y director de la Sala/Estudio Apacheta, donde esta obra se estrenó para todo público en 2015 en el inusual horario de los domingos a la mañana, y con cuatro funciones semanales que se agotaban con meses de anticipación.

Convertido en fenómeno teatral, la obra participó en los festivales de Girart, Córdoba, Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), del FIDAE Festival Internacional de Artes Escénicas de Uruguay, del FIBA en Chile, del Festival Cielos del Infinito en Punta Arenas, Chile, y del Fit Belo Horizonte, entre otros. Además, recibió los premios ACE como Mejor Obra, Mejor Director y Mejor Actriz (Paula Fernández Mbarak) de teatro alternativo, el premio RFI-Radio Cultura en la categoría Gestión Privada, el premio Florencio Sánchez en la categoría Director, y los premios María Guerrero en los rubros Dirección y Actriz de reparto (Pilar Boyle), entre otras distinciones.

Para mayores de 13 años y con una duración de poco más de una hora, Mi hijo… pondrá en escena a Alejandro Guerscovich (Branko), Paula Fernández Mbarak (Mía), Antonio Bax (Roberto), Romina Padoan (Doris), Pochi Ducasse (Ana), Luis Blanco (Oliver), Clarisa Korovsky (Rita), Aldo Alessandrini (Miguel), Julia Garriz (Sara) y Gonzalo San Millán (Tin).

“Me interesa el hecho teatral en el que todos los participantes se sienten tocados por lo que sucede. Como si se dejaran mojar por una ola que va y viene sin importar de qué lado del escenario están”, agregó Cacace.

Las entradas se retiran en el teatro desde las 18 del día de la función, por orden de llegada. La sala abrirá una hora después. El ciclo tiene la dirección artística de la dramaturga y directora Silvia Gómez Giusto, y las charlas son moderadas por la dramaturga y gestora cultural Aliana Álvarez Pacheco.