Escobar estableció un nuevo mecanismo de participación ciudadana para proyectos que puedan tener impacto ambiental

El nuevo procedimiento se aplicará a proyectos industriales, inmobiliarios o cualquier otra iniciativa que requiera pasar por una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Se estableció un mecanismo online para favorecer la accesibilidad. Fue votado por el Concejo Deliberante de forma unánime.

belen de escobar aerea

En Escobar, se aprobó un nuevo reglamento para regular las audiencias públicas de manera online que permitirán conocer el impacto ambiental que puedan tener proyectos públicos o privados que vayan a desarrollarse en el distrito. A través de la web municipal, los vecinos podrán conocer cada una de las obras que se lleven adelante y realizar consultas al respecto, con el objetivo de ampliar la participación en relación a las audiencias presenciales.

SOS VECINO DE ZONA NORTE Y QUERÉS RECIBIR GRATIS LAS NOTICIAS DE TU BARRIO POR WHATSAPP - Acá dice cómo

La iniciativa fue votada de manera unánime por el Concejo Deliberante y permite que mediante una plataforma web las personas puedan interiorizarse sobre aquellas obras que requieran un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), como instalación de industrias, barrios privados, construcción de viviendas multifamiliares, entre otros proyectos. "La novedad es que permite que se haga digitalmente y garantiza que mayor cantidad de personas puedan tener acceso a la información, ya que a través de cualquier dispositivo, sea celular o computadora, uno puede tenerla y expresar sus consultas", contó a QUE PASA, Estefanía Quijada, titular de la Dirección de Ambiente del Municipio, autoridad de aplicación de este nuevo mecanismo.

"Hasta ahora se estaban haciendo en forma de audiencia pública, que tiene el mismo fin, pero se realiza en un día en particular y un horario acotado. Eso podía llegar a generar dificultades para el acceso, pese a tener el interés en participar", destacó Quijada.

A partir de la aprobación de la nueva ordenanza, la Dirección publica en la sección Participación Ciudadana de la web municipal el proyecto en cuestión para que la gente pueda leerlo y establece el plazo para la realización de observaciones y consultas, que será de, al menos, 20 días corridos.

La Dirección de Ambiente se encargará de agrupar las consultas y clasificarlas para facilitar las respuestas. Ese documento también se subirá a la plataforma del municipio, con las observaciones de quienes intervinieron en el proceso de participación para que quien propuso el proyecto responda o amplíe información. En caso que sean las áreas municipales las que deban responder las consultas, serán estas las encargadas de responder. En ambos casos, tendrán un plazo de 20 días para hacerlo.

"En caso que sean opiniones, generalmente no hay una respuesta, pero sí si son observaciones fundadas o una solicitud de ampliación de información para entender cierto proceso. Allí el preponente sí debe responder", indicó Quijada.

Una vez culminado este segundo plazo, las respuestas brindadas por el impulsor del proyecto o por las áreas municipales, como así también el Informe de Participación Ciudadana, serán publicados en la web municipal para que quienes realizaron las consultas puedan acceder a esa información.

Si bien este mecanismo, al igual que las audiencias públicas presenciales, no tiene carácter vinculante, busca generar un diálogo público sobre el tema y la autoridad de aplicación debe tomar aquellas consultas fundadas que se hayan realizado durante la participación. "Tiene que ver con democratizar la información y ponerla en conocimiento de los ciudadanos del partido con la intención de que puedan expresarse", manifestó Quijada.

En el Informe de Participación Ciudadana publicado, entonces, se podrán sumar modificaciones o solicitudes de ampliación de información a los proponentes del proyecto para luego continuar con el proceso administrativo correspondiente para realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las obras en cuestión.

"La experiencia que tuvimos en algunos proyectos con más de 300 consultas nos indican que es muy difícil que en un lugar específico en un horario determinado haya 300 personas que puedan asistir", valoró Quijada, comparando el antiguo mecanismo de audiencia pública presencial con la nueva modalidad online.

Por último, la directora de Ambiente del Municipio destacó que este nuevo mecanismo se ajusta a las normativas nacionales 25.675 y 25.831 y a las leyes provinciales 11.459 y 11.723. "Es un procedimiento muy similar al que ha instrumentado el Ministerio de Ambiente de la Nación para estos casos", cerró.