Miño: "Demonizar las ocupaciones viéndolas solo desde la seguridad es muy triste"

La secretaria de Integración Socio Urbana nacional y vecina de La Cava, conversó con QUE PASA sobre las tomas de tierras y el traspaso de su área del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat al de Desarrollo Social.

Fernanda Miño 1198

Fernanda Miño, secretaria de Integración Socio Urbana de la Nación, dio su punto de vista sobre la situación de las tomas de tierras en el conurbano y sostuvo que "demonizar las ocupaciones viéndolas solamente del lado de la seguridad, genera mucho dolor" porque "cada territorio, cada ocupación tiene su complejidad y hay que abordarla con la seriedad y sensibilidad que corresponde". Además, habló del cambio en el área que encabeza, que pasó a estar en la órbita del ministerio de Desarrollo Social.

La vecina del barrio La Cava, en diálogo con el programa de QUE PASA, descartó una interna en el gabinete nacional en relación al traspaso de su secretaría desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat al de Desarrollo Social. "Lo veníamos hablando ya hace un tiempo, era una decisión que se estaba gestando para imprimir un cambio, porque el trabajo dentro de los barrios requiere una urgencia a raíz de esta pandemia que estamos viviendo hace un par de meses y no nos da tregua", manifestó y dijo que "veíamos que la posibilidad del traspaso del ministerio iría de la mano de otras políticas que se están realizando en los barrios".

"el trabajo dentro de los barrios requiere una urgencia a raíz de esta pandemia"

En la entrevista radial por FM Fénix, la referente barrial opinó también sobre las tomas de terrenos y afirmó que "algunas de ellas no son más que el resultado de años y años de hartazgo". En ese sentido, habló de las distintas miradas sobre el tema, incluso en el oficialismo y expresó: "Mis padres fueron parte de una ocupación y que hoy es el barrio La Cava, entonces demonizar todo lo que tiene que ver con las ocupaciones viéndolo solamente del lado de la seguridad y no todo lo que es alrededor, lo que conlleva hoy en una familia ver en una ocupación una solución para su vida para llevar a sus hijos, es muy triste" y agregó que "relativizar todo eso en una problemática de seguridad a mí me genera mucho dolor por el lugar donde vengo, pero somos un frente de distintas ideas".

“Cada territorio, cada ocupación tiene su complejidad y hay que abordarla con la seriedad y sensibilidad que corresponde. Me parece que decir que hay una sola solución es no pensar en la dignidad humana", enfatizó.

Además, destacó la prioridad que le dio el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Daniel Arroyo, a la integración de los barrios: "El ministro nos dijo todo este tiempo que hay que poner en el eje de la política pública el tema de la interacción en los barrios populares, que tiene que ver con el espacio público, mejoramiento de vivienda y con el loteo de servicios. Hay una gran apuesta."

"También hay una gran afinidad con muchos diputados que ven en la integración de los barrios la posibilidad de salir adelante, de paliar lo que va a dejar esto", aseguró y adelantó que de aprobarse el aporte extraordinario a las riquezas, el 15% va a ir a obras en barrios vulnerables.

Por último, indicó que hay un sector de la sociedad que reclama por "lo que se le da" a los vecinos de los barrios populares pero dijo que las respuestas que puede dar el Estado son "un reconocimiento de derechos, no es ningún regalo", y agregó que "por lo general, los que reclaman eso tienen su vida más o menos concretada: una vivienda, una comida para comer todos los días". "No ponerse en el lugar de quien la está pasando mal y que tiene $8.500 para sobrevivir, me parece que es una falta de humildad", cerró.

LA ENTREVISTA COMPLETA: