En San Martín, el pasado lunes se realizó un acto encabezado por el gobernador Axel Kicillof, para contrastar el año del gobierno de Javier Milei con las acciones llevadas adelante por la gestión bonaerense. Bajo el lema "El Daño de Milei", uno de los impulsores de este encuentro fue el espacio que conducen el ministro de Infraestructura y Servicio Públicos de la Provincia, Gabriel Katopodis, y el intendente Fernando Moreira.
Luego del acto, Katopodis dialogó con QUE PASA y se refirió al primer año del gobierno nacional. "Quisimos dar cuenta de cuál es la situación después de este tiempo de gobierno de Milei: qué pasó con los clubes de barrio, que está pasando con las PyMEs, con el poder adquisitivo de los trabajadores y la ocupación, con la obra pública, con las universidades y los organismos de ciencia y tecnología, darles la palabra, que tengan voz y ponerle cifras de lo que significó un año muy difícil donde no hay nada para festejar", manifestó en la entrevista emitida por FM Fénix.
En relación a las expresiones y al crítico diagnóstico que se dio durante el acto, en contraposición con las encuestas que muestran una imagen alta del actual presidente, el referente del peronismo reflexionó: "Más que las encuestas o ese tipo de estudios, de análisis, de opinión pública, me sirve la calle. Recorrer permanentemente las ciudades. No veo caras de entusiasmo o ilusión ni de alegría. Lo que veo son muchísimos argentinos que se preguntan 'cómo me subo a esta que me están contando', 'qué parte me toca a mí de este festival de bonos, de riesgo país, de timba financiera que no tiene nada que ver con mi vida cotidiana'."
"Hay una disociación muy grande entre lo que quiere contar el gobierno de algunos números de la macroeconomía y de la bicicleta financiera y lo que le está pasando al laburante, al comerciante, a la PyME en cualquier localidad de nuestro país", cuestionó Katopodis y agregó: "No veo ninguna expectativa, no sólo por el presente sino que lo que se ve adelante no está bueno" porque la gente deberá "tener dos laburos, van a tener que laburar tres, cuatro, cinco horas por día más para ganar lo que ganaban antes, porque se ha hecho un calvario si uno es comerciante para pagar las boletas de luz o de gas, si es una PyME tener las máquinas con alguna lona o algún nylon porque no las están pudiendo utilizar".
"La perspectiva para adelante no es para nada alentadora. No hay ningún indicio que marque que la cosa no está bien ahora pero que se pueden ir ordenando", indicó el ministro de Infraestructura provincial y señaló que "hay algún esfuerzo del gobierno para acomodar algunos números de la macroeconomía pero de eso no llega nada, y tratar de acomodar la inflación si la plata igual no alcanza tampoco es muy entendible".
En relación a la propuesta del gobierno provincial en ese contexto, Katopodis afirmó que "la Provincia de Buenos Aires y el gobernador vienen siendo una referencia muy clara de que el camino del gobierno nacional no era el único posible. No era inevitable tomar esas decisiones, aplicar tarifazos, desguazar los programas del Estado y hacerlo con la crueldad que lo están haciendo: no era la única forma para resolver sus problemas".
"Hay crueldad en un gobierno nacional que no tiene ninguna sensibilidad, que no caminó ninguna localidad, que no entró en ninguna fábrica ni pisó una sola universidad pública en Argentina. Definitivamente está muy lejos de responder a las expectativas y nosotros desde la provincia debemos mostrar cómo cuidar y proteger, atenuar los efectos de semejante castigo y violencia, mostrando que puede haber obra pública, que puede haber inversión en ciencia y tecnología porque es la llave que tiene la Argentina para el desarrollo y que frente a anuncios como el que está haciendo el gobierno nacional de desguazar Aerolíneas Argentinas, el gobernador entiende que la Provincia no puede quedar desconectada de esta Argentina federal y busca en diálogo con todos los gobernadores cómo integrar, qué hacer con Aerolíneas para que siga siendo una herramienta de integración", puntualizó.
"La unidad que militamos no es la de los dirigentes, sino la de trabajadores, empresarios PyME y universitarios"
Por último, Katopodis se refirió al acto del Partido Justicialista (PJ) en Moreno, que contó con la presencia de Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof, y al proceso interno del peronismo. "Es un paso que teníamos que dar, de volver a convocarnos, de buscar y encontrar formas en las que nos vamos a ir ordenando. La principal preocupación y toda la energía tiene que estar puesta en lo que hicimos después, en hablar con los todos los sectores. La unidad que militamos no es la de los dirigentes sino la de los trabajadores, la de los empresarios PyMEs, la de los clubes de barrio, los rectores de las universidades públicas defendiendo el presupuesto universitario en la calle", expresó.
"El peronismo tiene la tarea de convivir con otros en un espacio que sea más amplio. Eso quiere decir construir un frente que excede al peronismo, que no alcanza como escudo o como punta de lanza para la construcción de una alternativa. Hay que construir un 'nosotros' mucho más fuerte y más grande, con el gobernador poniéndose a la cabeza de esta tarea, de recorrer como lo viene haciendo, ciudad por ciudad, para que podamos entre todos los que estamos convencidos que el país que Milei tiene en la cabeza no es un buen país para nuestros pibes, poder estar juntos, estar organizados, confrontar, ponerle un límite y construir esa alternativa", culminó.