Intendentes candidatos: el nuevo protagonismo de los jefes comunales y la polémica por las candidaturas testimoniales

La necesidad de figuras que identifiquen la gestión local, las candidaturas testimoniales y la proyección de nuevos liderazgos.

El desdoblamiento de las elecciones provinciales del 7 de septiembre reconfiguró por completo el mapa político bonaerense. A diferencia de otros años, en los que una candidatura nacional encabezaba la boleta y traccionaba el voto a los cuerpos locales, esta vez se realizarán ocho elecciones distintas y simultáneas, una por cada sección electoral. Cada una de esas contiendas tendrá su propia lista de legisladores provinciales, sin una figura que unifique a toda la provincia.

En este nuevo esquema, la tradicional boleta sábana queda reducida a solo dos cuerpos: legisladores provinciales y concejales. Una estructura más corta, pero con un cambio significativo: lo que antes quedaba relegado al medio de la boleta, ahora aparece en primer plano. Durante años se sostuvo que los cuerpos que arrastraban el voto eran los de las puntas: el nacional y el municipal. La ausencia de candidaturas nacionales transforma al primer cuerpo, el de legisladores provinciales, una espacio de visibilidad estratégica.

Este rediseño electoral generó una oportunidad inédita para los jefes comunales, que decidieron asumir un protagonismo central. Al menos 23 intendentes bonaerenses serán candidatos, muchos de ellos en el conurbano. Lo hacen como forma de identificar sus listas con una gestión concreta, apuntalar el desempeño electoral de sus espacios y, en algunos casos, comenzar a proyectarse hacia el 2027.

Intendentes del conurbano

En la primera sección electoral —la que concentra la mayor cantidad de electores y la que define la elección de la provincia—, varios intendentes serán candidatos. Por Fuerza Patria, se presenta Gabriel Katopodis, exintendente de San Martín y quien lidera al peronismo político en ese distrito, junto a Mario Ishii, intendente de José C. Paz, que ocupa el tercer lugar en la lista a senadores. La primera, que nuclea a los distritos del cordón norte y del oeste del conurbano, también tendrá al único intendente libertario del conurbano, Diego Valenzuela de Tres de Febrero como candidato por La Libertad Avanza y a Julio Zamora (intendente de Tigre), por Somos Buenos Aires.

La tercera sección, bastión consolidado del peronismo, es donde mas intendentes salen a la cancha en estas legislativas. Allí competirán ocho intendentes de Fuerza Patria: Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariano Cascallares (Almirante Brown) lo harán como candidatos a legisladores; mientras Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencio Varela) y Fabián Cagliardi (Berisso) encabezarán listas locales.

Además de reforzar la visibilidad en boleta, muchos intendentes encabezan las listas como forma de apuntalar su espacio político y su gestión. En un escenario sin “arrastre nacional”, la campaña se territorializa y cada intendente se vuelve referencia directa del voto.

Otra forma para que los intendentes estén al frente de las listas locales, es que lo hagan indirectamente, mediante el uso del apellido. Este es un viejo recurso que vuelve a utilizarse en esta elección donde aparecen varios familiares encabezando listas locales: Eva Andreotti en San Fernando (hermana de Juan), José Ghi en Morón (hermano de lucas), Marisol Granados en Ezeiza (hermana de Alejandro) y Magdalena Gray en Esteban Echeverría (esposa de Fernando) son ejemplos de esa estrategia.

Pero no solo es una estrategia para identificar la boleta. El surgimiento de candidaturas seccionales es una oportunidad inmejorable para dirigentes con aspiraciones provinciales para posicionarse dentro de sus espacios de cara al 2027. Las candidaturas en la primera seccion electoral de Diego Valenzuela, Gabriel Katopodis y Julio Zamora son un claro ejemplo de figuras que se posicionan en la discusión dentro de sus espacios de cara a la sucesión de Axel Kicillof.

La polémica por las candidaturas testimoniales

La inclusión de intendentes en las listas ha reavivado el debate sobre las candidaturas testimoniales. Muchos de los intendentes que serán candidatos lo harán de forma testimonial: no dejarán su cargo de intendentes a partir de diciembre. Este caso es claro en todos los que se presentan como concejales.

Desde el cierre de listas varios de los jefes comunales se han expresado públicamente sobre el tema. Los intendentes Diego Valenzuela y Julio Zamora afirmaron públicamente que asumirán si resultan electos. A esa discusión se sumó Mayra Mendoza, quien también anunció que asumirá su banca si es electa y, a la vez, criticó el uso de candidaturas que no se traducen en ejercicio del cargo: “Lo de las testimoniales no está bueno”, sostuvo, diferenciándose dentro de su propio espacio Fuerza Patria donde varios intendentes serán candidatos testomoniales.

Existen distintas miradas para abordar el fenómeno de las candidaturas testimoniales. Para algunos, directamente se trata de una estafa electoral, una suerte de trampa, presentar la candidatura de alguien que se sabe no va a asumir ese cargo. Para otros, en cambio, se trata de una mera cuestión de pragmatismo, que favorece al elector al permitirle identificar con una figura conocida la boleta del espacio o la gestión que desea apoyar.

Los 23 intendentes candidatos

A continuación, el listado de los intendentes bonaerenses que serán candidatos en las elecciones del 7 de septiembre, ordenados por sección electoral. Se indica el nombre del intendente, el municipio, la alianza política y el cargo al que aspiran.

Primera Sección Electoral

  • Gabriel Katopodis (San Martín, Fuerza Patria): primer candidato a senador provincial.
  • Mario Ishii (José C. Paz, Fuerza Patria): tercer candidato a senador provincial.
  • Julio Zamora (Tigre, Somos Buenos Aires): candidato a senador provincial.
  • Diego Valenzuela (Tres de Febrero, La Libertad Avanza): candidato a senador provincial.
  • Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas, Fuerza Patria): primer candidato a concejal.

Tercera Sección Electoral

  • Mayra Mendoza (Quilmes, Fuerza Patria): tercera candidata a diputada provincial.
  • Mariano Cascallares (Almirante Brown, Fuerza Patria): segundo candidato a diputado provincial.
  • Jorge Ferraresi (Avellaneda, Fuerza Patria): primer candidato a concejal.
  • Fernando Espinoza (La Matanza, Fuerza Patria): primer candidato a concejal.
  • Juan José Mussi (Berazategui, Fuerza Patria): primer candidato a concejal.
  • Fabián Cagliardi (Berisso, Fuerza Patria): primer candidato a concejal.
  • Mario Secco (Ensenada, Fuerza Patria): primer candidato a concejal.
  • Andrés Watson (Florencio Varela, Fuerza Patria): primer candidato a concejal.

Cuarta Sección Electoral

  • Guillermo Britos (Chivilcoy, Somos Buenos Aires): candidato a senador provincial.
  • Pablo Petrecca (Junín, Somos Buenos Aires): candidato a senador provincial.
  • Germán Lago (Alberti, Fuerza Patria): candidato a senador provincial.
  • Pablo Zurro (Pehuajó, Fuerza Patria): primer candidato a concejal.

Segunda Sección Electoral

  • Diego Nanni (Exaltación de la Cruz, Fuerza Patria): candidato a senador provincial.
  • Ricardo Alessandro (Salto, Fuerza Patria): cuarto candidato a senador provincial.

Quinta Sección Electoral

  • Guillermo Montenegro (General Pueyrredón, La Libertad Avanza): candidato a senador provincial.

Sexta Sección Electoral

  • Julio César Marini (Benito Juárez, Fuerza Patria): candidato a diputado provincial.
  • Esteban Acerbo (Daireaux, Fuerza Patria): candidato a diputado provincial.

Séptima Sección Electoral

  • Marcos Pisano (Bolívar, Fuerza Patria): candidato a senador provincial.