Declaran reserva natural a dos islas que se están formando frente a San Isidro

Están a la altura del centro de San Isidro. En el futuro se podrá visitarlas y recorrerlas con guías. Ya las habitan mas de 150 especies y en poco tiempo ese número se duplicará. Al declararlas reserva se termina una historia de especulación inmobiliaria que lleva mas de 20 años.

isla-san-isidro
Las islas vistas desde un drone. La mas grande se puede atravesar en lancha por un canal natural

Frente a la costa de San Isidro, a la altura de la Catedral, se están formando dos islas. Este proceso es conocido desde hace años por los amantes del río y aficionados a los deportes náuticos pero sorprende a la mayoría de los vecinos. Y el municipio tomó la decisión de declararlas reserva natural para poder conservar su ecosistema y que sean disfrutadas en un futuro, evitando la ya existente especulación inmobiliaria sobre ellas.

Las islas son producto de la sedimentación del río Paraná, que según explican los especialistas, se aceleró en los últimos años, adelantando este proceso de formación en la confluencia del canal San Antonio y el río Lujan.

La más grande tiene tres hectáreas y media y comenzó a consolidarse hace tres años; muy cerca hay islotes más pequeños. Hoy están conformadas por bancos de arena y juncos, pero en no mucho tiempo comenzarán a crecer otras especies vegetales: árboles como el sauce que con sus raíces favorecerán el proceso de consolidar el suelo.

Cuando el río está bajo, las islas se pueden observar desde la costa a simple vista. Hay vecinos que se acercan en botes  y motos de agua, hasta hay quienes se quedan tomando sol en el lugar.

En los últimos días el municipio marcó y referenció con boyas los límites de las islas que luego serán declaradas como área natural protegida en base a la Ordenanza 8461 “Sistema Municipal de Reservas Naturales Protegidas”. En un futuro próximo se podrá recorrerlas junto a guías locales.

La especulación inmobiliaria

En 1996 existió un proyecto para acelerar artificialmente la formación de una isla mediante un relleno para desarrollar en ella emprendimientos inmobiliarios para unas 20 mil personas. El proyecto se llamó “Isla del Plata” y llegó a estar aprobado por el Municipio de Tigre, que por una ley del siglo 19, tenía jurisdicción sobre esas tierras.

El proyecto “Isla del Plata” tuvo un rechazo unánime por parte de vecinos y referentes políticos. Y por una ley presentada por el entonces diputado provincial, Gustavo Posse, se otorgó la jurisdicción sobre esas islas en formación a San Isidro.

“Trabajamos durante más de 20 años para esto, desde antes que sea intendente. Defendemos este lugar que es propiedad de los vecinos de la provincia de Buenos Aires y lo declaramos como reserva natural para que puedan disfrutarlo ésta y las siguientes generaciones. La naturaleza es un bien social, donde todos somos iguales y nosotros tenemos el criterio de preservarla. Este es el último lugar punto del Delta bonaerense mirando hacia la Ciudad de Buenos Aires, justo frente a San Isidro” afirmó tras recorrer las islas en lancha el intendente de San Isidro, Gustavo Posse

Pero la especulación no terminó ahí. Hace poco tiempo una persona estuvo ofreciendo para la venta esos terrenos del los que aseguraba se dueño. Hasta llegó a presentarse ante el Municipio reclamando las tierras. “Le pedimos escritura y no apareció más. Pero ya había puesto carteles de venta en las islas” cuentan desde el Municipio.

Los habitantes de las islas

Estas nuevas tierras de San Isidro ya cuentan con unos cuantos vecinos: en ellas se puede encontrar una fauna muy variada con especies como el lobito del río, el coipo, peces, ranitas, tortugas y carpinchos. Sumado a más de 150 especies de aves como chajás, patos, macás y garzas. Pero, en algunos años esa cifra llegará a duplicarse.

"En las islas nuevas tenés el juncal, entonces van apareciendo especies relacionadas con ese ambiente. Y a medida que se van asentando las islas la vegetación va cambiando. Después del juncal viene el matorral ribereño, después aparecen bosques de sauces y ceibos y, según se va elevando el terreno, tenés distintos ambientes, lo que hace que haya más variedad de aves. Entre las aves vas a encontrar chajás en gran cantidad y distintas especies de patos, macás y garzas" Bárbara Gasparri, directora de Ecología y Conservación de la Biodiversidad del Municipio.

¿Cómo se forman las islas?

La formación de estas islas se debe a que los ríos a lo largo de sus recorridos van arrastrando pequeñas partículas de sedimentos que se encuentran en el lecho y en las riberas.

El aporte de sedimentos en el delta del río de la plata proviene principalmente del río Bermejo. Este río nace en Bolivia, bordea la provincia de Formosa y desemboca en el Paraná, trayendo sedimentos desde más allá de la Quiaca hasta nuestras costas.

Cuando el río llega a su desembocadura, la velocidad del agua disminuye y los sedimentos tienden a irse al fondo. Se forman así bancos de sedimentos que van creciendo continuamente y sobre ellos empieza la colonización por los juncos que a su vez, frenan aún mas la velocidad del agua, por lo cual decantan más sedimentos y cambian las condiciones del suelo. Al aumentar el nivel comienzan a arraigarse otras especies de herbáceas y luego árboles que terminan de consolidar con sus raíces el suelo hasta ser tierra firme.