Lara Schneider es vecina de Villa Adelina, y desde los 8 años practica Taekwondo, un arte marcial que, como muchas otras, en Argentina tiene nivel amateur, más allá de que existan deportistas de alto rendimiento y con grandes resultados internacionales que practican este deporte. Hace 6 años, desde 2012, Schneider integra la Selección Argentina de Taekwondo Poomsae, de la cual actualmente es capitana, disciplina que por no ser aún olímpica no cuenta con ayuda económica del Ente Nacional de Rendimiento Deportivo (ENARD) para su desarrollo.
Esto dificulta la posibilidad de que aquellos taekwondistas que tienen logros y pueden acceder a competencias mundiales puedan participar de ellas por la falta de sustento económico y es por este motivo que Lara comenzó una campaña para poder viajar al Mundial que se disputará el China Taipei entre el 15 y el 18 de noviembre.
Lara camina las calles del barrio cuando concurre a los entrenamientos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNaRD) con una beca de la Secretaría de Deportes de la Nación, pero además suma su trabajo como profesora en las Escuelas Municipales del distrito. Profesora de 60 alumnos en el Campo N°4 de Martínez, muchas veces también se encarga de cubrir la actividad en el Campo N°5 de Villa Adelina, o en el N°2 de Boulogne.
“Con la escuela de taekwondo hacemos bingos, rifas u otras actividades para juntar plata, pero no alcanza. En este caso puntual, se trata de un viaje y una estadía muy costosos, y en esta situación económica es muy difícil de cubrir. Si a eso sumamos que no tenemos un sustento para este tipo de viajes de ninguna esfera del Estado, todo se complica mucho más. Tampoco tenemos un sponsor que se pueda hacer cargo de esta inversión”, cuenta Schneider, y explica que sólo reciben alguna ayuda institucional desde la Confederación Argentina de Taekwondo, o en lo personal, de familiares y amigos “dentro de lo que se puede, pero es insuficiente”.
En este punto, agrega que “cuando uno llega a un nivel internacional en el Taekwondo WT, la mayoría de los torneos en los que uno participa influyen en un ranking, y la única forma en la que uno puede mantenerse en ese nivel, más allá del entrenamiento, es seguir siendo parte de esas competiciones: Panamericanos, G2, o en esta oportunidad, el mundial, nos dan puntos para seguir formando parte de ese nivel deportivo”.
“En cuanto a la competencia de China Taipei, lograr un podio quizás pueda ser más difícil por la cantidad de competidores, pero no es imposible. Imposible es cuando uno no puede ni siquiera estar allí”, reflexiona y da algunos detalles de los gastos que debe afrontar para formar parte del encuentro: “Sólo de pasajes, son cerca de $80 mil, más la estadía, las inscripciones, el hospedaje. Estamos hablando hoy de alrededor de 2800 dólares por cada uno de los integrantes”, explica, y detalla que hoy el seleccionado que busca participar tiene cinco personas: cuatro competidores, y el entrenador Fabio Di Biase, también sanisidrense, y director de taekwondo en los Campos de Deporte de San Isidro.

Los datos para poder ayudar a Lara Schneider son los siguientes:
Banco Provincia - Detalle de CBU
Titular: LARA REBECA,SCHNEIDER
Número de Cuenta: 5096-518731/1 - CUIL/CUIT: 27-30990750-2
CBU: 0140028103509651873119
CBU Alias: BURRO.TENIS.MARIDO
“Es necesario que quienes somos deportistas no profesionales y representamos no sólo al país, sino también a la provincia y al municipio podamos contar con la ayuda necesaria para poder seguir dejando en alto esas banderas en distintos rincones del país y del mundo”, dice la taekwondista.
La desfinanciación: Un problema histórico en el deporte argentino
Schneider entiende su situación personal como algo enmarcado en un panorama general de desfinanciación en los deportes “menos tradicionales”. “Esto no se trata de una política actual, lamentablemente siempre fue muy complicado para un deportista amateur, viene de hace muchos años. Apenas algunos de nosotros contamos con becas nacionales para entrenar, pero no pasa de ahí. Para cubrir el resto de tenemos que subsistir con otros recursos, sponsors o lo que fuera”.
“Después de los Juegos Olímpicos de la Juventud acá en Buenos Aires, se vio una mayor repercusión de los atletas que practicamos disciplinas no tan ‘populares’, pero ese cambio se dio en la gente, y no tanto en los entes e instituciones públicas que deberían promover el deporte como agente de contención. No veo ningún cambio en ese sentido, aunque suma mucho que la gente se haya interiorizado porque así puede conocer cómo es la vida de un deportista amateur, el sacrificio y la ayuda de todos que necesitamos”, reflexiona Schneider, sobre la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud en octubre pasado en Buenos Aires, y cuya una de sus sedes fue San Isidro.
Por último, también se refirió al CeNaRD, su lugar de entrenamiento. “Es mi segunda casa, y lo que sí me preocupa es que ente momento corran rumores de un posible cierre. Espero que eso no suceda. Me encanta que hayan abierto nuevos centros de entrenamiento en Parque Roca. Es muy bueno seguir sumando, pero no restar. No sirve si esa medida va en desmedro de un lugar tan icónico como el CeNaRD, un lugar lleno de deportistas de otras provincias, que se quedan allí y es como su segunda casa, de deportistas con alguna discapacidad. El apoyo y el aval del CeNaRD es muy importante para nosotros”, cierra Schneider.
Algunos logros como taekwondista
- Bronce Panamericano 2016 (México-Querétaro) y 2018 (USA-Spokane)
- Bronce Sudamericano 2015 (Perú-Lima)
- Bronce G2 2018 (USA-Las Vegas)
- Plata G1 2016 (México-Queretaro)
- Plata G1 2018 (USA-Spokane)
- Oro G1 2018 (Argentina-Bs As)
- Campeona Nacional 2015/2016/2017 (mejor promedio femenino)
- Campeona Open Poomsae Argentina 2015/2016/2017/2018
- Campeona Copa Argentina 2017 (mejor puntaje)
- Campeona Torneo Nacional Uruguay 2016/2018 (mejor puntaje femenino)
- Campeona Open Pacifico Ecuador 2018
- Deportista destacada Confederación Argentina de Taekwondo 2017Selección Argentina
- Mundial 2014 (México-Aguascalientes)
- Mundial 2016 (Perú-Lima)