Mariano Cohn, sobre el pedido de condena a cinco médicos por la muerte de su hermano: "En lo judicial, es un logro"

El cineasta, hermano de Alejandro Cohn, se expresó luego de los alegatos del fiscal y la querella, y señaló que "en lo humano, ético y médico, sigue habiendo una deuda muy grande" pese al pedido de que un grupo de profesionales sea condenado por la muerte ocurrida en julio de 2015.

El pasado jueves, se llevó adelante la primera audiencia de alegatos del juicio que investiga la muerte de Alejandro Cohn, donde la fiscalía y la querella pidieron condenas a parte de los médicos que intervinieron en la atención del joven en julio de 2015 en el Hospital de San Isidro. El hermano de la víctima, el cineasta Mariano Cohn, se expresó sobre el pedido de condena a los procesados por homicidio culposo y espera la fecha del veredicto.

"El fiscal pidió diferentes acusaciones para cinco de los médicos con penas de 3 y 5 años de prisión, y de 6 a 8 años de inhabilitación. El abogado también acusó al jefe de guardia", indicó Cohn.

"En lo judicial me parece que es un logro. En lo humano, ético, médico y desde el sentido común creo que sigue habiendo una deuda muy grande, ante un hecho que califico como inmoral, poco ético, personas que deberían responder de otra manera, que son médicos, y que hicieron un pacto de silencio, que encubrieron, se blindaron y actuaron de manera corporativa junto a los funcionarios del municipio'", afirmó en diálogo con Crónica.

Además, sostuvo que "visto en perspectiva no hay antecedentes de un caso donde se haya acusado a tanta cantidad de médicos por homicidio culposo" y dijo que eso "demuestra lo que yo venía sosteniendo en mi denuncia: que lo mataron ahí en la guardia, que no fue accidente, que no tuvo un accidente en la ambulancia que hizo el traslado al Hospital Italiano, que ese daño no se lo hicieron en el Italiano. Todas cosas que hubo que demostrar y muy complejas porque al principio se negaba todo esto. Es un punto exitoso a nivel judicial seis médicos con pedido de condena, no es habitual".

"Por otro lado está la condena ética, moral de todas esas cosas que hicieron, que están a la vista pero sin tipicidad en derecho. Es muy difícil de ponerle nombre y apellido. Si existieron: se afanaron los libros de guardia, las historias clínicas las toquetearon, se afanaron las imágenes. Es así y está comprobado en la causa y en el juicio. El tema es que no podes ponerle nombre y apellido de quien las sacó, ni cómo", explicó Mariano en relación al delito por violación de elementos probatorios por el que no se pudo condenar a ninguno de los médicos.

En este sentido, afirmó que "era muy difícil demostrar quién lo hizo. Es decir, se comprueba que pasó pero no se lo podes adjudicar a ninguno, no hay prueba de eso. Si es una cosa inmoral, aberrante, inaceptable, muy injusta peor no entra dentro del marco judicial. Creo que eso no está saldado, pero son dos análisis diferentes".

"No es que me conforme. Voy seguir tratando de que todos los puntos se aclaren. De hecho hay una nueva causa. Espero que sirva como antecedente. Fueron 9 años de pelea, de lucha y de investigación para poder decir con nombre y apellido quienes le hicieron todo eso a Alejandro, quienes lo mataron", repasó el cineasta en relación al pedido del fiscal Diego Molina Pico para que dos enfermeras sean investigadas. 

"No tengo nada que callarme, no hay nada que me haya quedado sin hacer o decir. El juez ahora tiene la pesada responsabilidad de resolver está situación", subrayó Mariano.

El martes 28 de mayo serán los alegatos de la defensa de los médicos y se pondrá fecha para el veredicto.