sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 2788

Bosque Alegre: “El oficialismo de San Isidro tiene la incapacidad de ver que hay un objetivo comunitario en esto”

Vecinos de la Asamblea Bosque Alegre de San Isidro

Conversamos con vecinos de la Asamblea Bosque Alegre.

 
Nos fuimos hasta el Bosque Alegre para encontrarnos con los amigos de la Asamblea.  El sol  estaba cayendo y la tarde de junio se ponía fría. Había terminando el ensayo para una obra de teatro en el bosque y allí nos esperaba Juan, con quien habíamos arreglado para la nota.  Y enseguida empezaron a aparecer otros vecinos.  Algunos que paseaban, saludaban y seguían. Otros que se sumarían a la charla: Analía,  bióloga, que aprovechaba la bajante del río para meterse en el juncal y tomar algunas muestras de la vegetación; Enrique, con sus, binoculares en mano llegaba para avistar aves, y Sebastián. El bosque estaba lleno de vida, de cultura, de lazos comunitarios. Una conversación cargada de compromiso,  esperanza  y una calidez que nos reparó en el atardecer ribereño.
 
Hablamos sobre el proyecto de la asamblea para el Bosque Alegre y la relación con la política.

Que Pasa San Isidro:   La última sesión del Concejo Deliberante se presentó un proyecto ligado al Bosque Alegre, ¿nos quieren contar de qué se trata?
 
Juan: Si, el proyecto de ordenanza que se presentó y pasó a comisión, es uno que plantea la derogación del convenio con el CASI.  Fue una iniciativa de bloques de la oposición para sentar posición en el tema. Nosotros desde la Asamblea estamos terminando de trabajar en un proyecto al que invitamos al conjunto de las fuerzas políticas a sumarse. Nuestro proyecto lo que plantea es derogar el convenio con el CASI; declarar este centro de exposiciones que esta junto al bosque como centro cultural abierto al barrio; hacer una reforestación de lo destruido;  y declarar el bosque como parque natural municipal, en la categoría de reserva, pero como espacio de uso comunitario múltiple, para que mantenga el acceso abierto y el uso cotidiano que hoy tiene.
 
QPSI: ¿Y cómo es el diálogo con las distintas fuerzas políticas?
 
Juan: Bueno, en un principio no hacíamos distinción entre oficialismo y oposición. Teníamos una mesa de diálogo abierta con el intendente, creíamos que Posse podía sumar mil puntos con esto, y  buscábamos que él apoyara esta movida. Por eso nos sentimos traicionados. Con la represión, con el decreto que firmó la noche anterior, nos dimos cuenta que en todo momento estaba carburando y preparando el discurso para sacarnos de plano. Seguramente no tenía idea que esto iba a repercutir así, seguramente estuvo mal asesorado, le informaron mal.  Entonces, a partir de la represión  se cortó el diálogo con el oficialismo y hoy mantenemos diálogo con casi todos los bloques de la oposición. Salvo el GEN (Longo), que  nos sorprendió el voto, porque había chicos del Gen que en un principio participaban de la Asamblea, y el concejal del ARI (Aragona), que al parecer, ahora está alineado con el possismo. Pero nosotros les llevamos nuestra carpeta a todos los bloques. Nos parecía bueno que nos acompañaran todas las fuerzas, que se sienten y dialoguen e impulsaran esto sin mezquindad. Y mantenemos la esperanza de que esto suceda. Con el proyecto que tenemos invitamos a todas las fuerzas que nos acompañen.
 
QPSI: ¿Cuáles son los bloques que hoy los están acompañando?
 
Juan: Está el bloque del Frente para la Victoria (Bringas, Martín, Brest, Girassolli y Cafiero), el Frente Amplio Progresista (Fernando Pose), Convocación Ciudadana (Hilding Olhsson), Peronista (Bastidas), Unidos por San Isidro (Fandiño) y Agrupacion Ciudadana (Chamatropulos). Después de la última sesión nos sentamos con ellos porque desde el oficialismo se nos está queriendo pegar a Convocación y La Cámpora. Entonces nos juntamos con todos para tratar de mantener una estrategia unificada de comunicación. Intentando no caer en la trampa que nos quieren meter, de recortar esto al impulso de un par de espacios.
 
QPSI: En nuestra página de Facebook se dio un debate interesante sobre la relación de la Asamblea y la política. Algunos los señalaban de perseguir fines políticos, entendiendo esto como algo negativo.
 
Juan: Está bien claro en la Asamblea que lo que hacemos es política. Entendemos la política como la opinión sobre lo público. Y este problema del bosque es un hecho político. Desde el oficialismo hay una suerte de discurso como si la política fuera una facultad que sólo le pertenece al possismo. Cualquier otro que hace política es malo, es mezquino. Yo creo que en parte, hasta se lo creen, quizás sea una proyección. Tienen la incapacidad de ver que hay un objetivo comunitario en esto.
 
QPSI: Nosotros pensamos que estás señalando un problema importante, de orden cultural. Esto de entender a la política como algo malo, y estigmatizar todo lo que tenga que ver con lo político.  Nos parece que esta idea provoca que la gente no participe, y que las decisiones que hacen a la vida de todos estén en manos de unos pocos. Cuando pensamos en hacer este espacio de comunicación, Que Pasa San Isidro, nos propusimos, entre otros ejes, discutir esa idea. Porque creemos que no nos hace bien como sociedad y empobrece la democracia el pensar que la política es por si misma algo malo, algo sucio y que nada bueno puede venir de ella. Creemos que la política, la participación organizada en temas públicos, es una forma que tenemos para cambiar la realidad.

Juan: En ese sentido, en la Asamblea hay vecinos que participan de distintos espacios políticos. Yo milito en Proyecto Sur, hay gente de Nuevo Encuentro, Convocación Ciudadana, gente que simpatiza con del Frente para la Victoria, y en un principio también hubo del Gen.  Pero, esto tiene un carácter netamente vecinal. Si bien es lógico que algunos vecinos que estamos participando de espacios políticos, estemos interesados en  las causas socio-ambientales de la región, la asamblea es vecinal. Un 90 o 95% de los que participan no tienen ninguna relación con agrupaciones políticas.
Y como posición política nosotros buscamos nuestros aliados en el resto de las asambleas y movimientos, sobre todo los que están en lucha por problemáticas ligadas al Río de la Plata. Entendemos que estas causas ningún partido las va a poder impulsar por sí solo, ya que se ponen en juego intereses bastante pesados.
 
Enrique: Yo creo que las cosas están llegando a un límite que la gente se está empezando a organizar. Si seguimos así, dentro de poco la gente va a terminar pagando entrada para poder ver el río. Esto pasa aquí y en otros lados. En Vicente López están queriendo poner una sub-estación eléctrica y en Berazategui otra. Y la gente en un momento dice basta.
 
 
Si no conocés como viene la problemática del Bosque Alegre podes entrar al Blog de la Asamblea
 
 
 

¿Tiene salida el problema del agua en Villa Adelina?

El tanque con agua contaminada de Villa Adelina

Los vecinos de los barrios El Arca y El Tanque de Villa Adelina parecen estar frente a una calle sin salida en la búsqueda de una resolución al problema del agua contaminada que reciben en sus domicilios. Los caminos institucionales que recorrieron hasta el momento los llevan a esta situación.

Tal como informamos en las anteriores notas, estos barrios no están conectados a la red de Agus y Saneamientos Argentinos (AySA) y se abastecen de agua por medio de un tanque que administran dos cooperativas desde hace más de 50 años. Según señalan distintos análisis realizados por organismos oficiales, el agua que llega a sus casas está contaminada, observándose un negligente mantenimiento del tanque y una situación de contaminación estrucotural de las napas, que vuelve inviable la posibilidad de seguir proveyéndose agua de ellas.

Este tanque fue el orgullo de los vecinos durante décadas. El hecho de haber resuelto de manera comunitaria el abastecimiento del agua con buena presión, es algo valioso en el recuerdo y en la identidad de los vecinos que tienen más antigüedad en el barrio. Sin embargo, las consecuencias de la gran urbanización, la ausencia de controles y la falta de planificación por parte de los gobernantes y empresarios, llevaron a que las napas de la región sufrieran diferentes tipos de contaminación, volviendo sus aguas no aptas para el consumo humano.

Ante esta situación, los vecinos se encuentran enredados entre la falta de respuesta de los funcionarios estatales y el accionar delictivo de quienes administran hoy el tanque.

La Municipalidad de San Isidro se desligó de la resolución del problema, indicando que la compañía AySA es quien debe hacerse cargo de la conexión de estos barrios a la red. Los funcionarios municipales declararon que no se poseen los fondos para financiar un adelantamiento de la obras que AySA tiene proyectadas en su plan 2014-2018. Por otro parte, el municipio no cumplió con su responsabilidad de salvaguardar la salud pública de los vecinos, informando, de manera seria y eficiente, el estado del agua que reciben de las cooperativas. Tampoco intervino en la gestión de estas últimas, permitiendo que quienes las administran nieguen abiertamente la evidencia científica que acredita la contaminación.

Desde este espacio estamos trabajando para darle visibilidad al problema y propiciar una resolución. Nos hemos encargado de informar a distintos referentes políticos locales (concejales y candidatos a intendentes) y varios de ellos participaron de los foros que en nuestra página de Facebook abrimos en cada nota. No obstante a ello, aún ningún funcionario representante de los poderes del Estado se comprometió con una respuesta al problema.

Desde Que Pasa San Isidro creemos que no existen motivos para que el Municipio no intervenga en el accionar delictivo de las cooperativas y para que no informe debidamente a los vecinos del estado de contaminación del agua. Y creemos que son sólo políticos los impedimentos para una resolución definitiva al inconveniente. Instamos nuevamente a que las autoridades asuman responsabilidad frente a este problema.



Un tanque provee de agua contaminada a 600 familias de la localidad de Villa Adelina

El tanque con agua contaminada de Villa Adelina
 
Por Luciano Simón
 
 
En los barrios “Arca” y “Tanque”, de la localidad de Villa Adelina, funciona hace 50 años un tanque que abastece de agua a más de 600 familias. El mismo se encuentra administrado por las entidades “Cooperativa Barrio Arca de Provisión de Agua Limitada” y “Cooperativa Barrio Tanque de Agua, Consumo y Fomento. Esta última, a diferencia de la primera, no se encuentra inscripta en el Municipio de Entidades Sin Fines de Lucro.
 
El estado del tanque que nos provee agua es paupérrimo. Además, en su interior, se aprecia el estado de abandono, suciedad, óxido y demás elementos contaminantes del agua. Lo que agrava más esta situación, es que debajo de este tanque funciona el jardín de infantes municipal Tamborcito de Tacuarí, con los riesgos que ello implica para los chicos”, declaró un vecino de estos barrios que se encuentra organizado con otro grupo de personas tratando de solucionar este inconveniente.
Este mismo vecino reveló que en diciembre de 2011, y tras innumerables solicitudes, logró reunirse con Ricardo Rivas, Secretario General de Gobierno y Administración, junto con otros funcionarios del Área de Obras Públicas. “En ese encuentro nos informaron que el municipio no es responsable de este problema, sino la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AySA). De todas maneras, Rivas se comprometió a gestionar ante ésta empresa la búsqueda de una solución a este problema. También afirmó que iba a efectuar una denuncia penal por esta problemática. Sin embargo, tras cinco meses de la primera reunión, la situación continúa de la misma manera”, agregó. 

Según el boletín oficial de enero de 1998, el Directorio del Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios resolvió que Aguas Argentinas debe hacerse cargo del servicio de agua potable. No obstante, AySA informó en varias ocasiones que es el municipio el encargado de resolver este inconveniente.

 
 
“Lamentablemente somos los vecinos los que padecemos la inacción de quienes tienen la responsabilidad de nuestra salud. Esto se traduce en el costo adicional, en el que debemos incurrir, para abastecernos de agua potable embotellada. Desde hace un mes estamos solicitando al Dr. Rivas una reunión entre un grupo de vecinos, AySA y autoridades del municipio, pero aún no hemos podido acordarla”, reveló.
 
 
Luego de profunda investigación, el pasado 8 de febrero el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) brindó un informe acerca de la calidad del agua provista por la Cooperativa Barrio El Arca. Los análisis bacteriológicos indicaron la presencia de bacterias coliformes, con lo cual debe ser necesaria la desinfección del agua bajo tratamiento de cloro antes de su distribución a fin de no tener futuros inconvenientes. En cuanto al resultado de los análisis fisicoquímicos, se detectaron los siguientes parámetros: Dicloroeteno, Tetracloruro de carbono, Triclorotileno y Tetracloroeteno. Estos valores se encuentran fuera de la norma de acuerdo a lo establecido en el anexo “A” del Marco Regulatorio aprobado por la Ley Nº 26.221.




SAN, SAN, SAN (sobre la publidad oficial en San Isidro)

SAN, la publidad oficial en San Isidro
 
 
 
Todo es “San”. Así como para Batman era todo “Bati” (móvil, cinturón o chica), aquí todo es “San”. En una enumeración que no jerarquiza ni mucho menos problematiza. 

Todo es “San”. Una bienvenida plaza integradora, pero también una discutida cámara de seguridad. 

Todo es “San”. Lo que nos alegra y lo que señala una realidad que nos entristece. Todo es “San”. No importa si es plural, singular, masculino o femenino, no importa la coherencia gramatical ni las reglas del lenguaje. 

Todo es “San”. La banalización de lo sagrado es “San”. La apropiación del nombre, de la identidad, es “San”. La naturalización del Estado policíaco, es “San”. 

El usufructo de los recursos públicos para un posicionamiento electoral, es “San”.  Lo político rebajado a lo publicitario, la idea empobrecida en slogan, es “San”.  

Una geografía rápidamente canonizada, un panteón de objetos de culto ante los cuales arrodillarnos, “San”. Todo puro e incorrupto, todo “San”.

San, San, San , en cada cuadra. San, por aquí, San por allá.  San, San, San, en todas partes, el zumbido de la propaganda oficial.


 

Las escuchas que hicieron caer al jefe de Policía de San Isidro

Al hombre se lo escuchaba preocupado: “¿Cómo anda el tema mío?”, preguntaba nervioso Eduardo Vivas (37, ex policía de la Bonaerense ). Del otro lado de la línea, el comisario inspector Raúl Papa (44) –entonces jefe de la Distrital San Isidro– trataba de tranquilizarlo: “Me mandaron lo que están investigando, están en bolas” , le aseguraba, antes de reforzar la idea con un “quedate tranquilo, siguen enquilombados con lo de Hurlingham (por el caso Candela).

Todos los días tienen que mandar dos, tres grupos operativos, están superados, viste” .

La conversación ocurrió el 3 de septiembre pasado y forma parte de una serie de escuchas pedidas por la Justicia de San Isidro a la Secretaria de Inteligencia en el marco de la investigación del intento de secuestro del empresario del juego Jorge Pereyra (70), ocurrido el 5 de agosto en el exclusivo barrio de Las Lomas de San Isidro.

Las escuchas fueron contundentes.

“Escuchame un cachito, no te hagas la cabeza. En las actuaciones... yo recién hablé con el subcomisario que entregó las actuaciones que te dije” , le explica Papa a Vivas el 13 de septiembre, haciendo referencia a una pista falsa que habría mandado a plantar en la causa .

Las comunicaciones captadas del teléfono de Vivas fueron el pilar para que la Justicia detuviera a Papa el 14 de octubre. También para que, a pedido del fiscal Patricio Ferrari, este viernes se le dictara el procesamiento por “encubrimiento en la modalidad de favorecimiento personal doblemente agravado por su calidad de funcionario público y por ser consecuencia de un hecho especialmente grave”.

Como el delito del que se lo acusa es excarcelable, en la noche del viernes el juez de Garantías Orlando Díaz le concedió a Papa la libertad bajo fianza. En la mañana de ayer el comisario pagó los 15.000 pesos exigidos, pero su libertad se demoró unas horas porque se descubrió que tenía una causa pendiente del año 96. Luego se determinó que allí lo habían sobreseído y lo liberaron.

El destino del comisario inspector comenzó a escribirse en la noche del 5 de agosto último, cuando una banda que contaba con ametralladoras, inhibidores de celulares y vestimenta policial interceptó a Jorge Pereyra –dueño de una cadena de bingos– cuando entraba al garage de su casa.

No pudieron llevárselo porque su esposa, que estaba adentro del chalet, se dio cuenta de lo que pasaba y comenzó a disparar al aire . Además, el hijo del empresario (que había recibido una llamada de su madre, aunque los inhibidores de la banda la cortaron casi al instante) llegó al lugar y les tiró su 4x4 encima a los secuestradores.

Dos de los integrantes de la banda –Pablo Abalo y David Avila– fueron detenidos allí mismo por una patrulla de Gendarmería que pasaba por el lugar.

Abalo es un ex policía de la Federal. En cuanto a Avila (con antecedentes por secuestro extorsivo) hay pruebas de que, cuando lo alojaron por este caso en la comisaría 1° de San Isidro (una de las 11 seccionales que dependían del comisario Papa), alguien intentó pasarle las llaves de su juego de esposas para que pudiera escapar.

A ambos detenidos se les secuestraron teléfonos que habían sido comprados por el ex policía Eduardo Vivas. En el auto de los secuestradores también se encontraron dos chalecos antibala de la Bonaerense. Estos tenían idénticas características e igual año de fabricación que ocho chalecos que desaparecieron de la comisaría 1° de Almirante Brown en 2007, donde Vivas trabajó hasta que lo exoneraron ese mismo año .

Para el fiscal Ferrari, Vivas –quien hoy está preso– es el jefe de la banda . El mismo reconoció en su indagatoria que pagó el abogado de Abalo y Avila cuando cayeron detenidos por este caso. Su estrecha relación con el jefe de la Distrital de San Isidro –plasmada en las numerosas conversaciones entre ambos, desde el 1° de septiembre hasta el 3 de octubre– es lo que más complica al comisario.

Según consta en el expediente, para el fiscal Ferrari el comisario “se mantuvo en pleno contacto telefónico y personal con el involucrado Eduardo Raúl Vivas (...) ayudándolo en todo momento a eludir la investigación judicial y policial que el propio Papa tenía como obligación realizar, sustrayéndolo de la acción de la Justicia”.

En el pedido de prisión preventiva se asegura que el comisario Papa “ informó diariamente a Vivas sobre el avance del proceso, informándole las piezas que se incorporaban al expediente; las tareas que se desarrollarían por parte de la Brigada de Investigaciones de San Isidro e inclusive aportándole datos sobre los vehículos con los cuales desarrollarían aquellas diligencias, al sólo efecto de que Vivas lograra eludir la pesquisa y poniendo a la vez en riesgo la integridad y vida de sus pares”.

Prueba de esto es una conversación del 13 de septiembre: “Ellos tienen un Siena gris, un Peugeot 206 azul, un Corsa y un Megane” , le detalla el comisario a Vivas.

Según el planteo fiscal, Papa además aportó “ datos falsos sobre supuestos intervinientes en el hecho para direccionar la pesquisa en otro sentido, distinto al de la responsabilidad de Vivas”.

–¿Algo de Papa?- , le preguntó a Vivas por teléfono el 5 de octubre el abogado Carlos Díaz Mayer, defensor de Abalo y Avila.

–Me dijo que estaba todo de diez, que si había algo se iba a fijar- , le contestó Vivas, confiado.

Apenas diez días después, todos cayeron detenidos.

Raúl Papa. Comisario inspector. Al momento de su detención era el jefe distrital de San Isidro. Hizo su carrera en la zona sur del conurbano. Fue “desafectado” de su cargo.

Eduardo Vivas. Señalado como jefe de la banda. Ex policía bonaerense (oficial inspector) fue exonerado en 2007 por extorsionar a comerciantes de Almirante Brown.

Alejandro Peyrot. Compañero de promoción de Vivas. También fue exonerado de la Bonaerense en 2007, acusado de torturar a detenidos en la División Drogas Ilícitas.

Diego Romero. Amigo de Peyrot y novio de la sobrina del empresario Jorge Pereyra. Acusado de ser el entregador.

Pablo Abalo y David Avila. El primero ex un ex policía federal (exonerado). Ambos fueron detenidos el 5 de agosto, tras intentar capturar a Pereyra, por una patrulla de Gendarmería. Los dos trabajaron para Vivas en un boliche nocturno.

 

Fuente: Clarín

Jorge Luis Borges: Los dos reyes y los dos laberintos

jorge_luis_borges

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: "Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.

FIN

Jorge Luis Borges

El macrismo piensa en realizar una consulta popular sobre una amnistía a represores

El secretario de Relaciones Internacionales del PRO, Diego Guelar, consideró por Radio 10 que la propuesta es "viable" pero debe ser sometida a la opinión pública. "Estoy convencido que en el futuro se va a tener que dictar una ley de amnistía", remarcó

 

 

El macrismo propuso convocar una consulta popular sobre su propuesta para aplicar una amnistía a los ex represores acusados por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar en la Argentina.

El secretario de Relaciones Internacionales del PRO, Diego Guelar, aseguró por Radio 10 que la iniciativa "es viable porque la Argentina está madurando", pero propuso someterla al debate de la opinión pública.

En diálogo con el periodista Marcelo Longobardi, en el programa Cada Mañana de Radio 10, Guelar adelantó que en los próximos dos años "se van a llevar adelante las megacausas" por los delitos perpetrados durante el gobierno militar. "Es un tema que afecta la sensibilidad de mucha gente", advirtió.

Además, remarcó que "la polémica está instalada y será un tema que va a acompañar toda la campaña electoral" de 2011. "Hay una realidad que todos vamos a enfrentar", dijo.

"Una vez que termine, se expida la Justicia, haya sentencias y se produzca todo este debate que ineludiblemente va a ocurrir, y que nos viene acompañando desde hace décadas, estoy convencido de que habrá que dictar una amplia ley de amnistía o una consulta popular, pero realmente transformar el drama en historia, no en olvido", detalló.

 

Fuente: Infobae / Foto: Lavaca