Este jueves se espera que el Consejo Federal de Educación bonaerense dé tratamiento a la reforma educativa para el nivel secundario. Entre otras modificaciones, la iniciativa incluye un cambio en los criterios de repitencia y la incorporación de familias de materias.
La iniciativa comenzará a regir desde este año y plantea un cambio en la modalidad en la que los estudiantes secundarios pasan de año. Ahora podrán adeudar más materias, que serán denominadas “agrupamientos”, y fomenta espacios de refuerzo de aprendizajes para aquellos alumnos más apremiados.
Una de las modificaciones que se introdujo durante la pandemia se mantendrá: las calificaciones numéricas convivirán con El Registro Institucional de Trayectorias Educativas (RITE), que es lo que determinará si una materia está “aprobada” o no, en cada bimestre
Por otra parte, en lugar de las 13 materias tradicionales del secundario, desde este año pasarán a englobarse en 8 o 9 agrupamientos verticales, que atravesarán los seis años que dura el nivel. Por ejemplo, un agrupamiento es Ciencias Sociales y allí ingresan Historia y Geografía. Otro agrupamiento es Ciencias Naturales y allí entran Biología, Física y Química.
Los estudiantes pueden arrastrar agrupamientos, por ejemplo Matemática, pendientes de aprobación durante incluso los primeros tres años de secundaria. Dentro de cada agrupamiento, se podrán tener desaprobadas hasta dos materias, y solamente con la tercera materia pendiente, “se establece el recursado obligatorio solo de esa asignatura del año anterior”.
Además, el Consejo General de Educación aprobará la creación de un “Equipo de Acompañamiento de las Trayectorias Educativas”, que estará conformado por los directivos, integrantes del área de orientación, un preceptor cada seis secciones (cursos), un profesor cada seis secciones y los docentes “coordinadores de trayectorias”, que cada institución tenga designados.
Al respecto, el director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, descartó que se trate de un proyecto que elimine la repitencia y aseguró que "no es una invitación al facilismo". "Todo el mundo coincide con que repetir lo que ya tenés aprobado no da ningún resultado académico y no mejora la calidad de la educación", argumentó en una entrevista en AM750.
La iniciativa que impulsa la Dirección General de Cultura y Educación pretende atacar dos problemas del sistema educativo bonaerense actual: la cantidad de egresos y la continuidad de la asistencia, sobre todo en el nivel Secundario Superior.
"Intentamos pensar una secundaria distinta a partir de un consenso generalizado de que la secundaria debe cambiar y de que hay que ir abandonado la repitencia en el secundario", detalló el exministro de Educación nacional entre 2009 y 2015.
En ese sentido, agregó que los criterios de repitencia actuales no redundan en calidad académica, que la reforma implica además una inversión de 8 mil millones de pesos en educación para 2024 y que la iniciativa prevé modificaciones también a nivel institucional.
"Lo vamos a hacer muy seriamente. Venimos trabajando con todas las escuelas secundarias, que son más de 3 mil en la Provincia, y consultando con docentes durante todo el año pasado", explicó.