Cuatro científicos oriundos de San Fernando integran el equipo del CONICET que participa en la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata que desde hace varios días se lleva miles de miradas a través de su streaming en vivo y su repercusión en redes sociales. Se trata del jefe de expedición Daniel Lauretta, el biólogo Mariano Martínez, el biólogo Emanuel Pereira y la bióloga Jessica Risario, quienes forman parte de una misión que investiga zonas inexploradas de la plataforma continental argentina.
La expedición, denominada Talud Continental IV, está conformada por un equipo de más de 30 especialistas y se realiza a bordo del buque científico Falkor (too). La iniciativa es llevada adelante por el CONICET en colaboración con el Instituto Smithsonian, y tiene por objetivo estudiar la biodiversidad marina a grandes profundidades, con tecnología de última generación.
El proyecto permite la transmisión en vivo de las inmersiones a través del canal de YouTube Schmidt Ocean, donde miles de personas pueden seguir en tiempo real las tareas del equipo científico. Para ello, se utiliza un robot submarino equipado con cámaras 4K, luces y brazos recolectores, capaz de operar a más de 3.500 metros de profundidad. Este dispositivo permite observar el comportamiento de especies, registrar nuevos ecosistemas y detectar niveles de contaminación, como basura marina y microplásticos.
Daniel Lauretta, sanfernandino jefe de la expedición, explicó que “el objetivo de la campaña es estudiar la diversidad de invertebrados y peces en Mar del Plata”. Añadió que el equipo “desciende con el robot a mayor profundidad para ver cómo se modifican las comunidades de fauna marina” y tomar decisiones sobre qué filmar o qué muestras recolectar en función de las imágenes que se transmiten en directo. “Esto mismo lo puede seguir quien quiera por el canal de YouTube de la institución, y queda disponible para cualquiera que quiera verlo”, subrayó.
En relación con el impacto del trabajo, Lauretta afirmó: “La calidad de las imágenes es increíble, es casi como estar ahí. Ver la fauna marina en el fondo del mar es increíble”. Y remarcó que “el trabajo científico argentino está a la par de los mejores del mundo”. Según explicó, “todos los datos que estamos generando suman a la gente que tiene que tomar decisiones”.
El científico también destacó la relevancia de acercar la ciencia a la sociedad: “Queremos mostrarle a la sociedad qué es lo que estamos haciendo”, y agregó que “es un momento ideal para comunicar la ciencia”, ante el creciente interés que despertó la expedición. En ese sentido, señaló que el proyecto “está teniendo mucha repercusión, estamos desbordados”.
Uno de los aspectos centrales del trabajo es la documentación de la vida animal en zonas que nunca habían sido exploradas, así como el relevamiento del impacto humano en esos ecosistemas. El material registrado es de alto valor tanto para la comunidad científica como para la toma de decisiones en materia ambiental.
La participación de cuatro profesionales de San Fernando en este proyecto refleja el rol clave de investigadores locales en una misión de alcance nacional e internacional. El equipo de trabajo al que pertenecen viene desarrollando investigaciones desde hace años con el Grupo de Estudio de Mamíferos Marinos (GEMPA), y esta campaña representa un nuevo hito en la divulgación científica argentina.