Ariel Sujarchuk: "Pelearnos me parece vintage... hay que armar un club de los normales"

El intendente de Escobar brindó una entrevista exclusiva a QUE PASA WEB donde realizó un balance del año de Javier Milei, habló de la interna del peronismo, su propuesta de armar un "club de los normales". También se refirió a la reforma política, la seguridad y el plan estratégico que está presentando para el desarrollo de Escobar en las próximas tres décadas.

Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar, nos recibió en su despacho de la Municipalidad para una extensa entrevista donde analizó la gestión del presidente Javier Milei, el impacto de sus medidas económicas en el distrito y el presente del peronismo. Además, se refirió a la implementación de la boleta única en los comicios legislativos de 2025 y a la necesidad de que en la provincia de Buenos Aires se separe la elección provincial de la nacional. "El gobernador Axel Kicillof tiene un gran oportunidad de ser el primero en la historia de nuestra provincia, que desacople la elección y empiece a crear la identidad política bonaerense", afirmó.

El futuro de Escobar, su crecimiento, las inversiones y el ambicioso Plan Estratégico Territorial para los próximos 35 años del distrito, fueron otros ejes en la charla con el jefe comunal, como así también la seguridad y el debate sobre la creación de la Policía Local en el municipio.

Pragmático, difícil de encasillar, marcó un antes y despues en uno de los distritos que más ha crecido en el conurbano en la última década. Propone crear un "Club de los Normales" en el país y en el peronismo, apelando continuamente al sentido común. Les comparto la charla.

Gobernar en la era Milei

Declaro siempre que este es el primer año de una segunda etapa mía de gestión. La primera etapa que está compuesta por los primeros dos períodos y acá arrancamos de nuevo. Lo que hicimos es la base de la credibilidad por la cual la gente nos renovó la confianza, pero ahora tenemos que mirar hacia adelante. Gobernar un distrito en este contexto es muy difícil, primero porque heredamos la complejidad económica el gobierno anterior y le sumamos la complejidad económica de la coyuntura actual. El mérito de Milei es haber logrado bajar la inflación, haber logrado la estabilidad cambiaria y el equilibrio fiscal. Yo comparto estos méritos.

Los municipios somos el frente de contención de la sociedad y ahí lo que no comparto esta búsqueda constante de atacar a los gobiernos locales que somos los que le ponemos el cuerpo a los vecinos que no pueden pagar el aumento de los servicios públicos, como por ejemplo la luz, que se multiplicó por cuatro: el residencial, el comercial, el industrial y también el municipal. La factura de luz de enero de este año era de $70 millones y ahora estamos arriba de los $350 millones. Entonces cuándo dicen "cobran más". ¿Cómo hago sino para pagar esto? El combustible se duplicó y no es un problema municipal, no es la tasa vial, que es un puntito. Es el aumento que se dio. Entonces nosotros no estamos discutiendo las características del aumento, sino estamos haciendo un esfuerzo de locos para poder sostener la operatoria de la Municipalidad, porque si aumenta el combustible, aumenta también el barrido y el barrido es la principal factura para cualquier municipio de cualquier parte del país de cualquier signo político. Sentido común. Nosotros vemos que hay una manera de gestionar el Estado que es no ajustando y que muchos se queden con hambre, sino agrandando la torta y sentando a todos los argentinos en la mesa.

Un ejemplo es lo que acaba de pasar aquí en Escobar. Escobar Innova reúne Expo Escobar que es la expo de industria y comercio, el Mercado de Oportunidades, que es una gran oportunidad primero para las Pymes de poder vender y compensar las ventas que fueron perdiendo, pero también para los consumidores de poder comprar en este gran Hot Sale productos de gran calidad y mucha variedad a la mitad o un tercio de lo que cuesta habitualmente los comercios. Y cuando te hablo de productos te hablo de todo lo que va arriba de la mesa de Navidad y debajo del arbolito. Es la Feria del Libro, es difundir la cultura y también libros usados, para que todos también puedan comprar a mejores precios las cosas que necesitan para su actividad. Es también fomentar un lugar de encuentro para los argentinos. Nosotros venimos trabajando sobre el eje "encuentros para generar progreso" con la inteligencia artificial, con la educación, con la seguridad. Un lugar para dejar de pelearnos, que me parece vintage. Me parecen todas políticas del pasado: generar peleas estériles vacías de contenido que lo que hacen es agredirse más y la consecuencia de eso es que el delito que más crece son violencias. A esta actividad violenta en la manera de hacer política, yo la quiero contrarrestar con el "Club de los Normales", como vos, como yo, como la gente que que nos mira o nos lee. Nos ponemos en un marco de sentido común para estar en esas reglas claras de convivencia entre los argentinos, los bonaerenses, en mi caso los escobarenses, para sacar el municipio adelante y a partir de ahí poder seguir generando progreso.

El futuro del peronismo

Yo tengo una posición muy clara sobre este tema. Para mí es una interna estéril, vacía el contenido, que se pelea por una birome que cada vez tiene menos tinta y que como bien hacías mención, discusiones que tienen que estar hacia adentro se hacen hacia afuera. En vez de hablar hacia afuera los temas de la agenda de los argentinos, que es la economía, la seguridad, el trabajo, la educación, la administración de un estado dinámico, eficiente, ágil y sencillo. Por lo tanto también el peronismo, como lo hizo en distintas generaciones, tiene que tener la capacidad de renovarse a sí mismo, representar el futuro y no el pasado, dejar de hablar de todas las virtudes que hicimos todos los años que fuimos gobierno o tenerlos como parte de un background, precisamente para plantear a la sociedad una alternativa sencilla.

Un dirigente es del futuro o del pasado no por la edad que tiene sino por los temas que representa. Cuando alguien siempre habla y mira para atrás, es un dirigente del pasado. Y cuando mira para adelante y plantea los desafíos que se vienen, es un dirigente del futuro. En Estados Unidos, que ganó un señor de 80 años, uno no puede decir que la edad lo limita a presidir, el otro está terminando la presidencia en esa edad. Nosotros tenemos la responsabilidad de generar nuevas representatividades. De encontrarle el tono, el método y los temas que le preocupan a las y los argentinos de cara al futuro. Por lo menos en ese barco estoy yo. También tenemos que armar el club de los normales, una discusión en torno a las ideas y no a las personas. Hay que encontrar cuáles son las personas apropiadas para representar esas ideas.

Las boleta única y las reformas electorales en la Provincia

Tengo una mirada muy clara y concreta, y probablemente en minoría, pero no por estar en minoría voy a dejar de expresarla. Estoy a favor de la boleta única. No porque el sistema actual no funcione. Al contrario, el sistema actual ha demostrado ser muy transparente. De hecho en esta última elección siendo el peronismo oficialista en Nación y en la Provincia, Pinamar se perdió por un solo voto. Sin embargo, un voto define quién es el intendente y es de lo que era Juntos, el PRO. Por lo tanto el sistema demuestra que cuando alguien gana, gana. Aparte hay algo que es parte del folklore de las campañas, que a medida que se acerca el día de la elección se dice que va a haber fraude, durante el día se dice que pasó de todo, termina la elección y todos se dan cuenta que fue clara, transparente, aceptan todos al resultado y se terminó. No obstante la gente está pidiendo otro sistema y yo como peronista quiero representar el sistema que quiere la mayoría, que tampoco está mal.

En Santa Fe con este sistema ganó el socialismo, ganó el peronismo y ahora un radicalismo PRO. Por lo tanto el problema no es el sistema, sino la propuesta política. Quien tiene mejor propuesta política logra ganar las elecciones. Está el debate sobre si esto debilita los partidos: llegamos tarde a ese debate, porque con el sistema de boleta sábana, el Presidente de la Nación es el primer presidente de la historia argentina que llega a la presidencia sin partido propio. De hecho lo está constituyendo desde el ejercicio de la presidencia.

Pero a su vez, creo que fortalece las legislaturas. Por ejemplo, la boleta de la Legislatura bonaerense no tracciona, porque está entre la del intendente, la del gobernador, a veces hay una boleta más y nadie sabe quiénes son. Es fruto de una rosca política. De esta manera, por lo menos, la cabeza de la lista es alguien que tenga representatividad. También hay que mejorar la representatividad de las secciones. como por ejemplo de la Primera, que no está compensada con el resto entonces. Me parece que es muy propicio el momento para discutir el sistema político bonaerense. La provincia de Buenos Aires carece de identidad política porque siempre está acoplada a la boleta nacional, entonces quien es candidato a presidente de Nación define la lista de diputados nacionales y el gobernador de la provincia de Buenos Aires. A diferencia de las otras provincias argentinas, los diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires se sienten que son de la Nación, no de los bonaerenses. No en mi partido, en todos los partidos políticos. Muchos diputados nacionales bonaerenses no sienten que le deben el voto a la bonaerenses, sino a la estructura nacional. Por lo tanto el gobernador Axel Kicillof tiene una gran oportunidad de ser el primero en la historia de nuestra provincia, que desacople la elección y empiece a crear la identidad política bonaerense. Mi postura es boleta única con elección separada. Probablemente haya elección separada, probablemente no haya boleta única.

Con respecto a las PASO, primero sería incoherente si yo no estuviera a favor, porque gracias a que existen las PASO muchos intendentes pudimos prevalecer y ser candidatos, cuando quienes ejercían el oficialismo en aquel entonces ya no tenían la mayoría. En mi caso, quien fue el intendente anterior, antes de las PASO se bajó, se llegó a un acuerdo político y fuimos elecciones. Pero Leo Nardini, (Federico) Achával, Julio Zamora y así podría nombrar un montón de muy buenos intendentes, fueron a las PASO, las ganaron y hoy gobiernan sus municipios.

Es cierto que muchas veces se lleva adelante una PASO en un partido político que ya no tiene ningún matiz. Por lo tanto podría existir que la PASO sea opcional para los partidos políticos que así lo deseen. Teniendo en cuenta que cuando se crea la PASO obligatoria y simultánea era para que un partido no interfiera en la vida democrática de todos. A 40 años de democracia, tampoco podemos entrar en la hipocresía decir que el costo del día de la elección es el que define la economía del país. Eso es una barbaridad. Instalar eso es instalar una nueva hipocresía. Lo que tenemos que instalar es el sistema que mejor nos represente a los argentinos. En mi caso propongo que la boleta única sea a modo de prueba, tampoco hay que instalarla para siempre. Podemos hacer en esta elección una instalación de prueba a ver cómo funciona, si realmente es el sistema más adecuado para los bonaerenses, que no es el sistema de tampoco que tienen todas las provincias, ver si funciona bien. Si no funciona bien, siempre hay tiempo volver al otro sistema.

Escobar y la seguridad

A mí me preocupa la seguridad como argentino, como vecino. Tenemos varios derechos que deberían ser consagrados de manera sociológicamente inequívoca: la seguridad, la justicia, el derecho a la salud, el derecho a la educación. Son como las cuatro operaciones básicas que hay que aprender en la primaria. Gobernar es hacerse descargo de los temas, y uno de los que le preocupa a la ciudadanía es la seguridad y si me propongo al frente de la conducción del municipio, yo tengo que tomar los temas de la gente.

Si una parte del peronismo abandonó el tema, creo que comete un error serio y grave. Además estoy convencido que la seguridad tiene que ser un tema transversal de todas las fuerzas políticas, independientemente de los colores. En el club de las normales, de este lado, tenemos que estar la gente honesta, que trabajamos, que queremos caminar tranquilos por la calle y de aquel lado los de '¿Te volviste derecha, de izquierda? ¿Estás loco?'. Yo soy un defensor de los derechos humanos. En este municipio es donde nos plantamos cuando (Mauricio) Macri quería mover el 24 de Marzo. Es acá donde fuimos los primeros funcionarios en donar plata para las Abuelas, para que puedan seguir buscando a sus nietos. La presidenta de la Comisión de Seguridad del Concejo Deliberante que es de nuestro bloque es hija desaparecidos. ¿Me podés explicar qué tiene que ver la lucha de sus padres con que ella, yo, vos o cualquiera pueda llevar a sus chicos al colegio? En ese discurso pavote no entro.

A diferencia de otros lugares que ya tienen implementados algunos sistemas similares a policías locales, nosotros no solo lo hacemos de hecho sino de derecho. ¿Qué es un exceso? Cuando existe una ley, una norma, una ordenanza, cuando se excede eso determina un abuso autoridad, un exceso. Si no existe la norma es un criterio mucho más débil. Entonces con valentía, nosotros presentamos un proyecto para que se creen por ley provincial las policías municipales y mientras ese tema se debate en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, creamos nuestra propia ordenanza. La trabajamos con todas las fuerzas políticas, porque yo tenía una propuesta, pero también los otros candidatos la tenían. Nos sentamos a dialogar y a consensuar. Una política de Estado requiere de mucho esfuerzo, de diálogo, consenso, generar grandes acuerdos para que eso trascienda. Requiere generosidades y no mezquindades.

Algunos se preguntaron por qué fui a el centro monitoreo de la Ciudad de Buenos Aires: porque es el más grande de la Argentina y me interesaba mucho ver cuál es el proceso que llevaron adelante para que los monitores puedan detectar el delito. Yo le agradezco al ministro que es de otro signo político, Waldo Wolff, que fue muy generoso, abrió las puertas y lo recorrimos. Nos abrió información sensible que por supuesto tengo una reserva del caso. Lo mismo hizo el intendente de Córdoba, Daniel Passerini. Cómo no voy a aprovechar la oportunidad de ver lo que están haciendo. En definitiva, el club de los normales es los que queremos las cosas normales. Te pregunto a vos, a la persona de izquierda, de derecha, quién tiene ganas de tener un quilombo en la calle.

Estoy invirtiendo en este momento en armas no letales para defender a nuestros vecinos y también en inteligencia artificial y tecnología para lograr mayor prevención del delito y mayor cantidad de pruebas para agarrar a los delincuentes cuando cometen los hechos o constitución de prueba para que después los fiscales y jueces puedan condenar. ¿Me podés explicar qué parte de esto es de derecha de izquierda? Es discusión de un pasado o de un futuro. Yo imagino un futuro siempre con un Escobar cada vez más seguro.

Hagamos de cuenta que mientras nosotros hablamos, en la plaza Escobar, pero podría pasar cualquier plaza del mundo, una persona alcoholizada empieza a agredir una pareja de viejitos o una pareja de jóvenes. Entonces llega un policía bonaerense: si le pone un tiro es un abuso de autoridad. Moralmente nadie merece perder la vida por ese hecho. Si se agarran a trompadas, Dios sabe cómo termina, porque esa persona alcoholizada no está en uso racional de sus decisiones, ni de su fuerza y por supuesto el policía se tiene que defender. Imaginamos que tiene un arma no letal, que tiene la misma morfología de las armas comunes, no son la taser, que son eléctricas, sino que son de la fábrica Bersa, que es una fábrica muy conocida de armas, de una edición que se llama Birna, que tiene balas que son redonditas, que te pegan, aunque esté cerca y no te van a matar, no te van a herir de gravedad. Te van a generar un moretón, probablemente ni siquiera sangres. Vas a caer al piso y se va a poder actuar de manera preventiva, pero no dañina. Vamos al ejemplo: está la persona alcoholizada agrediendo a esta pareja de gente mayor o de jóvenes. Va el policía local, le pide que cese con la agresión, no lo hace, le exhibe el arma, le dice 'deténgase', no lo hace, lo va a atacar, le dispara en la pierna, cae al piso, le pone las esposas, lo lleva a la comisaría, a disposición de la justicia y se terminó. Sin lamentar la muerte de nadie y sin que los ciudadanos de bien que están disfrutando en la plaza no puedan seguir haciéndolo. Lo mismo podría decir un accidente de tránsito, de alguien que maneja alcoholizado y todas las situaciones urbanas posibles. Pero también pregunto si no es hora de que eso lo haga una policía local, que para eso está, y que la bonaerense se dedique al narcotráfico, a los homicidios, a los secuestros, a los delitos interjurisdiccionales, al contrabando. Zapatero a sus zapatos. Lo que estamos haciendo es sumando más herramientas y recursos humanos para colaborar con una mayor seguridad pública.

También debemos entender que estamos en plena era digital, que la tecnología puede ser un gran aliado. Con inteligencia artificial y un sistema de análisis de todas las cámaras, rápidamente se empiezan a visualizar en la lectura de patentes. Algunos monitores empiezan a separar de todos los miles de autos que circulan solamente los que se buscan, hasta que se encuentra el lugar, se los geolocaliza y ahí movilizas a las fuerzas que tenés para detener ese autor. Con toda esa información, lo pones a disposición de la Fiscalía, para que analice el caso y si corresponde haga las condenas correspondientes. Es hora de que seamos dirigentes del futuro y no del pasado. La derecha y la izquierda en muchas de estas cosas son categorías de la Revolución Francesa, la cual a mí me encanta y siempre vas a encontrar en un sistema de garantías que de ninguna manera significa un sistema permisivo que nos impida caminar libremente con nuestra calle.

¿Querés saber cuál pienso que es la mejor política de seguridad? Educación, cultura y trabajo. Buenos valores. Por eso cuando éramos más chicos, las casas tenían alguna reja chiquita para impedir que un chico se vaya corriendo, para que un perrito no se escape o para que cuando alguien te venía a visitar tu casa, peguen dos palmazos y abra la puerta para entrar. Hoy, rejas, alarmas, cámaras, esto, lo otro... Y la cosa está peor. Porque cuando baja un discurso violento, se reproducen violencias. En los últimos años, el delito que más creció es la violencia. Se multiplicó de manera exponencial. Volvamos a una sociedad más respetuosa, más amorosa, con valores humanos mucho más consolidados, más sólidos y trabajemos con un sistema de prevención mucho más eficiente para garantizarle a la gente que pueda caminar tranquila.

El Plan Estratégico Territorial para el centenario de Escobar

Todos los que se proponen para un cargo, hablan de su plan, su proyecto. Detrás de eso muchas veces hay marketing y a veces hay grandes mentiras. Incluso demagogia, porque vos tenés que trabajar sobre una dualidad que tienen las gestiones: la idea de proyectar hacia el futuro pero atender el tema del día a día. De hecho, un diarito disfrazado de independiente pero con plena vocación opositora, dice 'piensa mucho en el futuro y no se ocupa de ahora'. Puedo demostrar que me ocupo de lo de ahora y lo del futuro.

Por lo tanto, nosotros sostenemos que tener un plan es tener una planificación. Esencialmente hay que saber de dónde arrancas y hacia dónde vas en una ciudad que tiene una planificación y planos. Si no tienes planos, tenés un verso. Es un cuento, en el mejor de los casos una intención, imposible de conmensurar, imposible de presupuestar y de llevarlo a largo plazo. Una de las razones por las cuales Escobar creció mucho es que invertimos mucho tiempo en la planificación del distrito en los planos necesarios para llevar las obras estructurales que necesita. En muchos casos que nunca tuvo. Y con mucho orgullo, estamos presentando el Plan Estratégico Territorial del partido de Escobar, que va de los 65 años que tenemos ahora al centenario. Faltan 35 años para que Escobar cumpla 100 años. Para algunos es un montón. Para mí es un mediano plazo y en términos de edad, ya tengo 52. Me parece re poco, entonces tenemos que trabajar intensamente por un futuro, que no es el que vos vas a guardar inexorablemente, pero es el que le va a garantizar a Escobar tener su partitura, como el himno nacional.

La definición del Plan Estático Territorial lleva casi cuatro años de trabajo, cientos de reuniones con vecinos, distintas miradas e incluso el desafío de sintetizar miradas contrapuestas. El desafío de la planificación urbana, de los indicadores de construcción, del crecimiento poblacional, porque el Censo te muestra que el partido Escobar crece casi al doble del ritmo de lo que crece el resto del conurbano, el desafío del tránsito, la seguridad, la educación, el ambiente, la cultura, qué es identidad y cómo se preserva la identidad y la idiosincrasia en medio de un crecimiento general.

Nuestro mejor aporte va a ser dejar al próximo gobierno local, sea quien sea, un montón de proyectos. Lamentablemente cuando yo asumí no había ninguno. No es que había algunos que no me gustaban. Pero lo que nosotros vamos a tratar y finalmente aprobar, va a ser fruto de un largo trabajo de muchos años y que incluso, teniendo nosotros la mayoría, vamos a enviar el Proyecto de Ordenanza para dejar que el Concejo Deliberante lo debata tres, cuatro meses. Para que finalmente pueda madurar lo suficiente y alcanzar el nivel de consenso necesario para que sea un Proyecto Estratégico Territorial del Escobar del futuro. Así es que Escobar, siendo un municipio que rodea más o menos el número 26, 27, 30 por población, por indicadores está entre los primeros: segundo en crecimiento habitacional, tercero en crecimiento industrial, segundo en crecimiento comercial, crecimiento exponencial turístico permanente, crecimiento en deporte, en cultura, tercero en crecimiento de empleo registrado. Esos son los números del orgullo de Escobar.

Esto que vos decís sobre que la gente viene para acá también es una definición: del turismo, del orden, de la seguridad y de ser buenos anfitriones. Nació Escobar hace más de 130 años con corrientes migratorias que aportaron mucho. El teatro Seminari es consecuencia de la Sociedad Italiana que lo fundó, lo creó y lo construyó. Pero cuando yo asumí estaba cerrado. Es un teatro que tiene más años que el Teatro Colón: qué derecho tiene un gobernante circunstancial a arruinar uno de los pocos patrimonios edificios de gran valor. Es así como lo público y privado se vuelve a juntar, porque yo le pedí a uno los principales desarrolladores que tiene Escobar, que es Eduardo Constantini, que aporte la mitad de los fondos para reconstituir el teatro. Un poco y un poco, un poco el privado y un poco el público, todos tirando para el mismo lado, es así como Escobar florece y ahora progresa.

Me tocó la crisis de Macri, la pandemia, la crisis final del gobierno de Alberto Fernández y el enorme ajuste que está produciendo el gobierno de Milei. Sin embargo, este distrito siempre crece. Va a haber épocas donde el viento nos acompañe, el crecimiento sea más acelerado, y otras donde el viento venga de frente y el crecimiento sea quizás más lento. El Estado promotor que nosotros administramos generó este Escobar Innova. Entonces vos tenés que la industria está contenta y vamos a cerrar este año con un montón de nuevas inversiones en el partido Escobar, tanto en Real State, industria inmobiliaria, como nuevas fábricas, nuevas empresas y nuevos proyectos que se instalan. Nosotros vamos constituyendo este Escobar del futuro.

SOS VECINO DE ZONA NORTE Y QUERÉS RECIBIR GRATIS LAS NOTICIAS DE TU BARRIO POR WHATSAPP - Acá dice cómo