León Gieco cumplirá este sábado sus 70 años y el Ministerio de Cultura de la Nación organiza dos conciertos y actividades especiales durante el transcurso del fin de semana: una en el Centro Cultural Kirchner y otra en Tecnópolis, ambas con presencia del agasajado y grandes artistas.
El predio de Villa Martelli recibirá al homenajeado el domingo 21. El “universo León” se desplegará por distintos espacios del Parque: se exhibirán fotografías, videos e instalaciones sonoras que recuperan las distintas versiones de sus clásicas composiciones. Además, en la “Estación León”, el público podrá imprimir sus propios afiches con frases icónicas de Gieco y sus clásicas remeras.
En el marco del evento, además, se rebautizará una de las salas del Centro de Investigación en Audio y Música (CIAM) de Tecnópolis con el nombre de Mercedes Sosa, con la presencia de León como padrino del estudio, autoridades y organismos de Derechos Humanos.
"Este domingo Tecnópolis celebra los 70 años del querido León Gieco, un artista fundamental de nuestra cultura, alguien que se comprometió con las causas más justas; que creó himnos, canciones que están en la memoria colectiva. Alguien que acompañó las luchas de las Madres, las Abuelas, de los organismos de Derechos Humanos y que supo contar sus historias en canciones memorables de nuestra historia como Cinco siglos igual, Yo soy Juan, Para la vida (sobre un soldado en Malvinas) o La Memoria. Es algo así como un gran cronista de nuestras vidas.", explica María Rosenfeldt, directora de Tecnópolis.
Rosenfeldt agrega que León “es un referente cargado de sensibilidad que supo abrir camino a artistas jóvenes, que visibilizó realidades, que se puso a la par y en defensa de las injusticias. León compone realidades necesarias, alguien que siempre está un paso adelante. Un artista imprescindible pero también una persona con una capacidad de afecto y solidaridad admirables. Por eso lo celebramos, lo abrazamos y lo acompañaremos en sus 70, que son para toda la vida."
Como homenaje musical, Tecnópolis presenta, a las 18.30 horas, un concierto especial en el Microestadio para celebrar los 70 años del artista. Con la dirección de Lito Vitale, participarán Hilda Lizarazu, Nahuel Penissi, Liliana Herrero, Leo García, Dani y Cóndor, Julia Zenko, Claudia Puyó, Javier Calamaro, Miss Bolivia, Manu Sija y obviamente el propio León, que estará a cargo del cierre. El recital se podrá seguir en vivo por el Facebook (INGRESAR ACÁ) y YouTube (INGRESAR ACÁ) del parque.
Las entradas deberán reservarse en la página web de Tecnópolis (INGRESAR ACÁ).
León Gieco: historia viva de la música
Raúl Alberto Antonio Gieco, conocido popularmente como León Gieco, nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra cercana a la localidad de Cañada Rosquín, en el centro de la provincia de Santa Fe.
Autor y compositor, lleva grabados más de cuarenta discos, cuenta con un libro autobiográfico “Crónica de un Sueño” escrito junto al periodista Oscar Finkelstein y realizó proyectos conceptuales emblemáticos como “De Ushuaia a la Quiaca” y “Mundo Alas”. Grabó su primer disco en 1971, producido por Gustavo Santaolalla.
Entre los reconocimientos más destacados que ha recibido a lo largo de su trayectoria se encuentran las cinco estatuillas de los Premios Gardel por su último trabajo discográfico en estudio “El desembarco”; el Premio Gardel a la Trayectoria; el Premio Gardel Solidario por el Proyecto “Memoria Amia”; en 2018 fue distinguido con el Pañuelo Blanco de Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Recibió también, distinciones Honoris Causa de diferentes universidades del país. Fue el primer artista en recibir el Premio Manuel López Blanco que otorga la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata por su trayectoria y desempeño social y también le fue otorgado el Premio Rodolfo Walsh desde la Facultad de Periodismo y Comunicación de la misma ciudad.
Gieco es un artista totalmente comprometido con la causa de los Derechos Humanos, trabaja con Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y la Agrupación H.I.J.O.S de desaparecidos, Organizaciones de Derechos Humanos, Greenpeace, Campesinos sin tierra, y las Comunidades de diferentes pueblos originarios de Argentina.
Su canción “Solo le pido a Dios” fue traducida a casi todos los idiomas y cantada por Bono, Joan Manuel Serrat, Joan Baez, Mercedes Sosa, Bruce Springsteen y David Byrne, entre otras figuras; fue elegida por el Papa Juan Pablo II como una de las cinco canciones que se cantaron en la celebración del Jubileo 2000; y años después, el Papa Francisco la propuso para ser incluida en la película “El Papa Francisco: Un Hombre de Palabra” (sobre su vida), que realizó el cineasta Wim Wenders.
Participó del concierto de “Amnesty Internacional” en el cierre de la gira mundial “Derechos Humanos Ya!” (Human Rights Now!), en el Estadio River Plate en 1988 junto a Peter Gabriel, Sting, Bruce Springsteen, Tracy Chapman, Youssou N'Dour y Charly García. Compartió escenario con Bob Dylan, Metallica, Joan Baez, Bono y Roger Waters en sus respectivas visitas a Buenos Aires. Ha realizado varias giras por Europa junto a Mercedes Sosa.
Dirigió “Mundo Alas”, una road-movie sobre la superación, inclusión y capacidades que recibió más de 50 distinciones, fue exhibida en Naciones Unidas y se convirtió en el documental más premiado de los últimos tiempos a nivel nacional e internacional.
Cinco calles, una avenida, una escuela y tres bibliotecas populares llevan su nombre en distintos lugares de Argentina.