Elecciones en Colegios de Martilleros: denuncian "inacción ante un sector golpeado" y "cargos eternos"

Los comicios fueron autorizados desde el 8 de marzo a realizar los comicios y un grupo de martilleros cuestiona a las actuales dirigencias por llevar "décadas al mando sin resultados positivos".

colegio martilleros 2

Los Colegios de Martilleros departamentales bonaerenses podrán realizar desde este mes las elecciones en cada departamento que habían sido suspendidas en el 2020 como consecuencia de la pandemia del coronavirus, según autorizó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia.

En ese marco, un grupo de matriculados a los 20 Colegios de Martilleros bonaerenses comienzan a levantar sus voces frente “la inacción de dirigentes que llevan décadas al mando sin resultados positivos” y sostienen que se viene de un 2020 de profunda crisis y un 2019 "en el que cerraron 500 inmobiliarias en la provincia" que "no hizo que la dirigencia actúe".

El territorio provincial cuenta con 20 colegios departamentales de martilleros, nucleados en el Colegio de Martilleros de la Provincia de Buenos Aires. El de La Plata tiene como presidente a Aníbal Fortuna desde hace casi 17 años; el de Mar del Plata a Miguel Ángel Donsini desde hace 27; el de Pergamino a Norberto Fabián Acerbo desde hace 22; el de Lomas de Zamora a Juan Carlos Donsanto desde hace 18; el de Trenque Lauquen a Carlos Alberto Prono hace 18; y hay una lista de una decena de dirigentes en situaciones similares.

En marzo de 2020, debido a las medidas dispuestas para hacer frente a la pandemia, quedaron suspendidas por disposición ministerial las reuniones y actos eleccionarios en los Colegios. Así, por una circunstancia excepcional como es la pandemia por COVID-19, no se realizaron los comicios para renovar autoridades. "Lo que no es excepcional, con o sin pandemia, es el carácter cuasi vitalicio de algunos presidentes", dicen las voces jóvenes y disidentes del sector, y los califican como "Los Eternos".

Además, sostienen que "va un lustro del sector en estado de crisis, en 2019 cerraron 1000 inmobiliarias en todo el país: la mitad se ubicaban en la provincia de Buenos Aires. Este 2020, según una encuesta del Observatorio Inmobiliario de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi) más del 90 por ciento de los consultados no pudo concretar operaciones inmobiliarias de alquiler o compraventa".

“El sector viene golpeado desde hace años ya, solo el 2001 fue peor que 2020”, advierte un grupo matriculados que no se atreven a dar sus nombres "por miedo a las represalias de la dirigencia" como "dar de baja las matrículas o llevar la situación ante el Tribunal de Disciplina".

“La inacción de los eternos, que llevan décadas al frente de las organizaciones que nos representan y sin resultados positivos, es lo que está diezmando al sector. Es la falta de propuestas superadoras, porque sí mantienen contactos con espacios políticos partidarios y con funcionarios; pero esta cercanía no se ha traducido en impulso, implementación y articulación de políticas públicas que nos beneficien como colectivo, ayudándonos a superar esta crisis que ya lleva años”, señalan y cierran: "Pese a este buen diálogo con sectores capaces de elaborar e impulsar políticas públicas en beneficio del sector, comenzado el 2021 no existen iniciativas claras en ese sentido."