Coco Romero es Asesor y Curador del Área Culturas Populares y Urbanas del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y sin lugar a dudas una de las personas que más conoce sobre el carnaval en Argentina. A pocas horas de la vuelta a las celebraciones presenciales, tras dos años de pandemia de coronavirus, el vecino de San Isidro dialogó con QUE PASA y manifestó que "es necesario recurrir a la propia historia de los carnavales" para que haya un cambio en su estructura.
"Se está volviendo de dos años muy complejos. Se vuelve a mover la musculatura del carnaval, y por la ley natural si los músculos no se mueven se atrofian. Me parece que es un momento para reflexionar hacia dónde ir. Este tiempo a mí me sirvió bastante para repensar que tenemos que imaginar un carnaval distinto y lo que fue hasta ahora. Así como el mundo cambió, sería bueno imponer en el escenario otras ideas", expresó Romero en la entrevista emitida por FM Fénix.
En ese sentido, dijo que hay una necesidad de darle más valor a lo artístico: "Un carnaval sin titiriteros, sin músicos, sin coros, sin artistas plásticos, no es carnaval. La murga sola no alcanza, básicamente porque genera como un discurso que no permite el desarrollo de la imaginación. Hay que mover, algo está pasando en la sociedad que no mueve su pensamiento, que no hay acciones que permitan hacer cosas inesperadas. Ver 50 o 100 grupos vestidos todos iguales y con la misma estética, yo creo que no va a ninguna parte. Esto es como un sincericidio en un punto que es necesario recurrir a la propia historia de los carnavales”.
"Desde el carnaval, que para mí es el punto de donde yo trabajo, me parece que hay que apelar a la imaginación y recurrir a las disciplinas artísticas para generar desde allí una simbología que permita una educación no formal", sostuvo el investigador y agregó que hoy los carnavales "se realizan para cumplir con una formalidad, no se hace para algo para ir a fondo".
"La formación de la gente es importantísima" afirmó y dijo que "hay en la historia argentina suficientes elementos como para hacer del carnaval una fiesta educadora" pero que "no es un trabajo individual, es un trabajo en el +que tiene que haber muchas personas, muchas ideas y al mismo tiempo utilizar este espacio que realmente tiene una fuerza creativa importante, en dejarlo pasar como si nada pasara”.
"En el déficit de educación que hay a mí me parece que son las disciplinas artísticas en vehículos para modificar la realidad y para hacer, de ese lenguaje un aprendizaje y construir ciudadanía desde las disciplinas artísticas metidas en el mundo de la murga y el carnaval" sumó Romero, a la vez que enfatizó que "no podemos permanecer en el mismo lugar durante tantos años”.
En ese sentido, valoró el rol social de las murgas, pero llamó a profundizarlo: "Cuando uno tiene un dispositivo que puede ser una murga, hay un abanico de posibilidades para desarrollar al ser humano impresionantes. Ahora hay una responsabilidad para que quien está al frente de eso colabore para que toda esa comunidad que está en ese espacio crezca. Nos tenemos que animar a que los jóvenes crezcan, a que los niños se eduquen, a que puedan leer, cantar, afinar y que puedan discernir qué está bien y qué está mal. No me puedo quedar con lo que está ofreciendo el sistema que es absolutamente algo totalmente deplorable".
Por último, indicó que "ya hay colectivos que están desarrollándose teniendo otras lecturas y al mismo tiempo potenciando" el carvanal. "Es un símbolo que me parece fuerte. Está bien que yo me dedico a este tema y lo pongo adelante porque me sitúo en este planeta desde el lado del carnaval y de esta utopía, pero prefiero situarme en algo así y no en algo que no tenga ni sentido ni forma", cerró.
Actualmente Romero lleva adelante una convocatoria desde el Rojas que invita a los amantes de la fiesta popular a enviar fotografías para participar de la exposición virtual "Crónica Fotográfica del Carnaval 2022" que surgirá de una selección de imágenes que pueden referirse a ensayos, viajes en los micros, paisajes de Momo, escenarios, personajes, danza, instrumentos, muñecos, títeres, maquillajes, trajes, estandartes, escenografías, el corso, el principio y el fin, la entrada, la actuación, la retirada de cada comparsa o murga.
De la convocatoria pueden participar todas las personas que vivan en el territorio argentino hasta el 14 de marzo a la media noche, enviando las imágenes a [email protected]. Las bases y condiciones completas están en la web del Centro Cultural Rojas (INGRESAR ACÁ).