Investigadores que participaron de la expedición submarina del CONICET harán actividades educativas en escuelas de San Fernando

El proyecto surgió de un encuentro entre dos de los científicos con el intendente Juan Andreotti. En total, fueron cuatro los vecinos que formaron parte de la campaña, que cosechó récord en audiencia al ser transmitida por streaming.

Cuatro científicos oriundos de San Fernando integraron el equipo del CONICET que participó en la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata que tuvo miles de reproducciones través de su streaming en vivo y gran repercusión en redes sociales. El jefe de expedición Daniel Lauretta y el biólogo Mariano Martínez, dialogaron con el intendente Juan Andreotti en las últimas horas y comenzaron a coordinar un proyecto para realizar actividades en escuelas del distrito y promover el interés por el Mar Argentino. Lauretta y Martínez integraron el equipo de investigación junto al biólogo Emanuel Pereira y la bióloga Jessica Risario, quienes también formaron parte de la misión que investigó zonas inexploradas de la plataforma continental argentina.

SOS VECINO DE ZONA NORTE Y QUERÉS RECIBIR GRATIS LAS NOTICIAS DE TU BARRIO POR WHATSAPP - Acá dice cómo

La expedición, denominada Talud Continental IV, estuvo conformada por un equipo de más de 30 especialistas y se realizó a bordo del buque científico Falkor(too). La iniciativa fue llevada adelante por el CONICET en colaboración con el Instituto Smithsonian, y tuvo por objetivo estudiar la biodiversidad marina a grandes profundidades, con tecnología de última generación.

El proyecto permitió la transmisión en vivo de las inmersiones a través del canal de YouTube Schmidt Ocean, donde miles de personas pudieron seguir en tiempo real las tareas del equipo científico. Para ello, se utilizó un robot submarino equipado con cámaras 4K, luces y brazos recolectores, capaz de operar a más de 3.500 metros de profundidad. Este dispositivo permitió observar el comportamiento de especies, registrar nuevos ecosistemas y detectar niveles de contaminación, como basura marina y microplásticos.

"Es un orgullo que todos los argentinos hayamos estado mirando y aprendiendo gracias al esfuerzo y conocimiento de investigadores del CONICET que son vecinos de San Fernando. Siempre decimos que no se puede querer ni cuidar lo que no se conoce, y ellos nos hicieron descubrir a los seres vivos que habitan las profundidades del Mar Argentino, que gracias a ellos lo vamos a cuidar", expresó Andreotti y agregó que "es muy importante y un orgullo que sean sanfernandinos y nos representen tan bien, por eso los recibimos y vimos qué podemos hacer en conjunto para que los más chicos sigan conociendo y aprendiendo más sobre la riqueza de las aguas argentinas".

Daniel Lauretta, jefe científico de la misión, sanfernandino nacido y criado en la ciudad, comentó: "Participamos embarcados en el buque Falkor(too) y vinimos a conversar con el intendente, es una alegría contar lo que hicimos e intentar coordinar una actividad educativa sobre lo que estuvimos haciendo a los colegios de San Fernando para que chicas y chicos se interesen más en el Mar Argentino".

"Estamos muy contentos con los resultados de la campaña. Mucha gente se conectó y pudo ver la diversidad de fauna de las profundidades del Mar Argentino. Fue una experiencia enorme, sobre todo por las muestras de cariño que recibimos de los chicos y chicas que nos enviaron dibujos desde sus casas y colegios, que jugaban al ROV y a recolectar muestras. Y desde el punto de vista científico, la campaña fue un éxito; trabajaremos muchos años con todo el material recolectado que todos pudieron ver", manifestó Lauretta.

Uno de los aspectos centrales del trabajo fue la documentación de la vida animal en zonas que nunca habían sido exploradas, así como el relevamiento del impacto humano en esos ecosistemas. El material registrado es de alto valor tanto para la comunidad científica como para la toma de decisiones en materia ambiental.

En ese sentido, Mariano Martínez, que es vecino de Victoria, expresó estar agradecido "por la oportunidad que tuvimos gracias al CONICET y al Schmidt Ocean Institute de la campaña que hicimos". "Charlamos para encarar algunas cuestiones educativas con el Municipio sobre esta expedición tan importante que nos permitió conocer un poco más sobre el mar profundo, que es un área compleja para el acceso", indicó y cerró: "Transmitirlo en vivo para todo Argentina fue un gran orgullo y una oportunidad enorme para que todos puedan conocer la riqueza de una región profunda de nuestro país, que al conocerlas podremos conservarlas mejor y entender el gran impacto sobre la fauna si tiramos algo al mar o al río. Si no conocemos las cosas, no sabremos como protegerlas".