Javier Rehl: "Si no ordenamos el peronismo hacia adentro, va a ser difícil que volvamos a enamorar a la gente"

El subsecretario Electoral y Parlamentario de la Provincia y jefe de bloque de concejales de Unión por la Patria en Escobar dialogó con QUE PASA sobre la interna del peronismo y aseguró que "no sobre nadie para la construcción del espacio" en búsqueda de ser "una alternativa política al gobierno nacional".

javer rehl

"¡Lo viejo funciona, Juan!", es una de las frases de El Eternauta que se viralizó con más fuerza en las últimas semanas, luego del estreno de la serie basada en la historieta de Héctor Oesterheld, vecino de la zona norte. Y Javier Rehl, jefe del bloque de concejales de Unión por la Patria en Escobar, realizó una publicación en sus redes sociales donde la tomó para proponerla como lema de campaña del peronismo en este 2025. En diálogo con QUE PASA, Rehl reflexionó sobre la interna del espacio y la necesidad de "ordenar el espacio para volver a enamorar a la gente".

SOS VECINO DE ZONA NORTE Y QUERÉS RECIBIR GRATIS LAS NOTICIAS DE TU BARRIO POR WHATSAPP - Acá dice cómo

"La frase tiene que ver con el camino que andamos transitando en el peronismo todo este tiempo. Esa pesadumbre, esa falta de conducción y esa falta de volver a los valores que le permitieron a la Argentina vivir dignamente", sostuvo Rehl en la entrevista emitida por FM Fénix y agregó: "Me pareció que se tendría que ser el lema este para para las elecciones de este año. No con un criterio de nostalgia, ni con una cuestión de entrar a un museo, sino que justamente es volver a las raíces, pensar que en estos casi 80 años de historia que tiene el peronismo hemos dado muestras de ponernos la Patria al hombro y tratar de buscar esos dos grandes objetivos por los cuales Perón y Evita lucharon que eran una nación grande con un pueblo feliz. Algo tan básico como eso."

Además, manifestó que la frase está principalmente dirigida hacia el interior del espacio: "Si no ordenamos hacia adentro la casa común que tenemos los peronistas, va a ser difícil que volvamos a enamorar a la gente, al pueblo, a quienes nos tienen que votar. Hubo un desencanto con el gobierno Alberto donde la gente puso un una expectativa inmensa después de una desilusión muy grande que venía con el gobierno de Macri. Confiaron en nosotros y cumplimos muy poco, casi nada, de esa agenda que habíamos puesto nosotros en la mano de la gente para que nos pueda votar. Eso tiene un costo alto, lo pagamos y lo seguimos pagando."

"De la única manera que yo le encuentro solución es tratar de hacia adentro al menos discutir algunas cuestiones que forman parte de nuestra identidad. Si perdemos nuestra identidad, nos vamos a licuar como lo que le pasa hoy a algunos partidos que han desaparecido y otros que están en vías. El radicalismo después de más de 100 años terminó diluido y siendo de la nada misma. Queda como un eco de aquel partido popular que representó a una mayoría en su momento. Uno como militante de tantos años, lo que no quiere es que el peronismo termine en ese lugar", expresó Rehl.

Por otra parte, en relación al debate por los liderazgos dentro del peronismo, Rehl definió: "Si nosotros queremos ser alternativa política del gobierno nacional, nadie sobra en esta tarea, en la construcción de esa alternativa. Abajo la gente no quiere un peronismo dividido, esta es la realidad. No solo los militantes, sino la propia gente. Forma parte de este transitar. Puede ser que se pierda una oportunidad este año, pero indudablemente el 2027 es un punto de inflexión no solo para el peronismo, sino para todos."

"Creo que más allá de que este gobierno nacional sostenga un dólar planchado y una inflación baja, más allá de que encorsetan los salarios, que no te permiten que la paritaria supere el 1% mensual, en algún momento esto va a ser como una olla presión y va a necesitar abrir ciertos resortes que permitan que se se pueda airear porque si no esto no va a terminar bien. La sensación en la calle es brava", indicó.

Por último, dijo que "hay una restricción muy grande al consumo, que te falte una de las cuatro comidas diarias, elegir qué comer, en qué momento comer, se nota porque también ha crecido mucho la demanda alimentaria en los sectores de desarrollo social en todos los municipios por lo menos del conurbano. Han crecido nuevamente los los merenderos y los comedores".

"Venimos de más de una década donde el salario viene perdiendo por goleada, no solo con la inflación, sino con el poder de compra, el poder adquisitivo", afirmó y cerró: "Ahí te empezás a dar cuenta que estas las cosas no están bien. Es una tarea que tenemos nosotros como dirigentes: explicarle a a nuestro pueblo, a la ciudadanía, a nuestras vecina, a nuestro vecino y queremos estar a la altura de las circunstancias".

LA ENTREVISTA COMPLETA: