San Isidro busca reciclar el doble de basura mejorando el uso de los contenedores

El 50% de la basura que se deposita en los contenedores no puede ser reciclada porque se arrojan residuos que no corresponden. Se busca concientizar al vecino para que separe la basura y utilice correctamente el sistema. ¿Qué se debe tirar en cada contenedor? 

Uno de los problemas que toda gran ciudad debe resolver es el de la basura. Nuestros hábitos de vida y de consumo han hecho que la producción de desechos haya aumentado enormemente en las últimas décadas. Tan sólo en los últimos 5 años, en el mundo se han generado 9,5 mil millones de toneladas de basura, produciendo un enorme impacto ambiental en el planeta.

En San Isidro, todos los meses, se generan unas 17 mil toneladas de basura.  El programa de reciclado, a través de los contenedores amarillo y azules dispuestos en todo el municipio, recibe unos 4 mil kg de desechos reciclables al mes. Pero la mitad no puede ser reciclado por el mal uso de los contenedores: cuando en un contenedor se arrojan residuos que no corresponden “contamina” el tacho y todo su contenido debe ser descartado, terminando en el relleno del Ceamse.

VER ABAJO : ¿QUÉ DEBE TIRARSE EN CADA CONTENEDOR?

“Uno de cada dos contenedores azules o amarillos no puede ser reciclado. Sólo usando bien el sistema que existe, se podría recuperar el doble de la basura que estamos reciclando hoy” explica Leandro Martín, el nuevo subsecretario general de Espacio Público del municipio.

Para mejorar esto el municipio han comenzado con una campaña, buscando el compromiso del vecino. “El cambio cultural tiene que comenzar en cada uno de los hogares de San Isidro. En la medida que los vecinos empiecen a separar sus residuos, disponerlos separados y utilizar el sistema de contenedores correctamente vamos a disminuir la cantidad de basura que generamos” afirma Martín.

"El cambio cultural tiene que comenzar en cada uno de los hogares"

Además del impacto ambiental, la basura tiene un impacto económico muy importante en las cuentas de los municipios: cada tonelada que San Isidro entierra al Ceamse le cuesta cerca de $600. “El reciclaje no sólo permite que reutilicemos los elementos, que cuidemos el medio ambiente, que colaboremos en tener una ciudad limpia, sino que además es un ahorro de dinero importante, que puede destinarse a otra necesidad” cuenta Leandro Martín.

Junto a los más de 7000 contendores, San Isidro ha implementado un Punto Verde, donde además de papel, cartón y plástico, los vecinos pueden llevar aluminio y vidrio. El punto verde está en Dardo Rocha al 300 (Acasusso), se inauguró hace menos de un año y ya ha triplicado la cantidad de basura reciclable que recibe. Por esto el municipio instalará en los próximos meses otro en Villa Adelina, buscando que en el 2019 haya un Punto Verde por localidad.

Todos los días se lavan y desinfectan 360 contenedores.

Dentro de la campaña para que el vecino separe su basura y utilice correctamente el sistema de contenedores, después de las vacaciones de invierno se comenzará a realizar un trabajo conjunto con las escuelas del distrito, con charlas de reciclado para niños de 8 a 11 años. “Los chicos son agentes de cambio e inciden rápidamente en la familia para que en el hogar se empiece a cambiar los hábitos de disposición de residuos” dice Leandro Martín que enfatiza: “Si el vecino no recicla, el programa de reciclaje no tiene éxito”.

Todo lo que se recoge en los contenedores azules y amarillos se lleva al Centro de Diferenciación que el municipio tiene en Villa Adelina, donde se separa y se procesa para luego venderlo. Lo que se recauda es destinado a la cooperadora del Hospital Materno Infantil.

¿QUÉ DEBE TIRARSE EN CADA CONTENEDOR?

   AMARILLO – PLASTICOS: Depositar envases livianos de plástico (PET) como botellas de agua, tarros de yogurt, botellas de productos de limpieza, bandejas de corcho blanco, tubos de PVC, agrupadores de plástico que unen las latas, embalajes de corcho blanco, bolsas de plástico, latas de conserva y de bebidas, envases de cosmética personal, ambientadores, bandejas y bolsas de aluminio, papel de aluminio y film transparente. También envases tetrabrik (vino, jugos, leche, etc.).

   AZUL – PAPEL y CARTÓN: Colocar papel y cartón que no estén sucios. A los sobres hay que quitarles las ventanillas de plástico (que se tiran en el contenedor amarillo) y a los cuadernos, las espirales (que irán al de residuos no reciclables). Es recomendable plegar o doblar las cajas al máximo para que ocupen menos espacio.

No arrojar: residuos húmedos u orgánicos, recipientes de contaminantes no reciclables, ramas, animales muertos, escombros, etc.

Los contenedores negros de tapa verde son para arrojar los residuos no reciclables. Las hojas, ramas y resto de poda el municipio los recoge de la puerta de los domicilios y los reciclas generando chipeo y abono orgánico.