SQM: El gigante chileno del litio y fertilizantes

    Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) opera en el desierto de Atacama como líder global en litio y fertilizantes especializados. Con ingresos de US$3.455 millones en 2024 y producción anual de 70.000 toneladas de litio, abastece el 25% del mercado mundial. SQM extrae sus recursos de salmueras con concentraciones superiores al 1.500 ppm, las más altas del planeta. Constituida como sociedad por acciones cotizada tanto en Santiago como en Nueva York, la empresa chilena representa un pilar fundamental en la cadena de suministro para vehículos eléctricos y agricultura tecnificada.

    Historia y evolución de SQM

    Fundada en 1968 como sociedad mixta entre inversores privados (Anglo-Lautaro, 62,5%) y CORFO (37,5%), SQM pasó por nacionalización completa en 1971 y posterior privatización entre 1983-1988. La transformación estratégica ocurrió en los 90: producción de nitrato de potasio técnico (1993), debut en NYSE y extracción de cloruro de potasio (1995), y finalmente producción de carbonato de litio (1997). Estas decisiones reconfiguraron la empresa desde productora de salitre tradicional hacia líder en productos químicos de alto valor.

    Operaciones principales en el Salar de Atacama

    El Salar de Atacama representa el activo más valioso de SQM con 81.920 hectáreas concesionadas. Esta cuenca alberga la mayor concentración mundial de litio bajo condiciones ideales para evaporación solar: humedad inferior al 5%, radiación superior a 7,5 kWh/m² y precipitaciones menores a 15mm anuales.

    La operación comenzó en 1993 al adquirir 75% de MINSAL, mientras CORFO mantenía 25%. El método extractivo bombea salmuera hacia piscinas de evaporación donde mediante procesos físicos se concentran gradualmente los minerales, aprovechando condiciones extremas del desierto y generando subproductos valiosos como potasio y magnesio.

    Proceso de producción de litio

    La producción comienza extrayendo salmuera desde 30-40 metros de profundidad hacia piscinas de evaporación donde permanece 15 meses bajo el sol atacameño. Se precipitan sucesivamente diferentes sales: halita, silvinita y carnalita. La solución resultante (30-35% cloruro de litio) se transporta a Salar del Carmen donde, tras eliminar impurezas como boro y magnesio, se obtiene carbonato de litio de grado batería con 99,5% de pureza, material crítico para la industria de baterías recargables.

    Portafolio de productos

    SQM opera cinco segmentos principales: litio (40% de ingresos), nutrición vegetal especializada (30%), yodo (15%), químicos industriales y cloruro de potasio (15% combinado). El litio abastece industrias de baterías, cerámicas y vidrios. Los fertilizantes especializados atienden cultivos de alto valor. El yodo se utiliza principalmente en aplicaciones médicas como contrastes para rayos X. Esta diversificación equilibra la exposición a diferentes ciclos económicos, proporcionando estabilidad financiera durante fluctuaciones severas en mercados específicos.

    Lista de productos principales

    Los productos estratégicos de SQM incluyen:

    • Carbonato de litio: componente esencial para baterías recargables
    • Hidróxido de litio: utilizado en baterías de mayor rendimiento energético
    • Nitrato de potasio: fertilizante premium para agricultura tecnificada
    • Yodo y derivados: aplicaciones médicas y farmacéuticas
    • Sales solares: mezclas para almacenamiento térmico en plantas solares
    • Cloruro de potasio: utilizado en fertilización y fluidos de perforación

    Esta diversificación posiciona a SQM en múltiples cadenas de valor globales.

    El negocio de fertilizantes especializados

    SQM produce anualmente 1,5 millones de toneladas de fertilizantes premium, principalmente nitrato de potasio y mezclas NPK especializadas para cultivos tecnificados. El nitrato de potasio destaca por su doble aporte nutricional (potasio y nitrógeno nítrico), solubilidad completa y baja salinidad, características ideales para fertirriego.

    La comercialización se realiza mediante una red global que incluye filiales propias, joint ventures y distribuidores en más de 100 países, facilitando adaptación a necesidades regionales específicas con soluciones nutricionales personalizadas para cada tipo de cultivo y condición agroclimática.

    Ventajas competitivas en el mercado de fertilizantes

    SQM mantiene liderazgo en fertilizantes especializados gracias a:

    • Acceso privilegiado a recursos naturales del desierto de Atacama
    • Proceso productivo patentado combinando caliche, salmuera y energía solar
    • Integración vertical desde extracción hasta productos terminados
    • Capacidad de I+D para formulaciones específicas
    • Red logística global en todos los mercados agrícolas relevantes
    • Estructura de costos competitiva con sinergias operacionales

    Estas ventajas han sostenido márgenes superiores al promedio industrial por décadas.

    Posición en el mercado global del litio

    SQM es el segundo productor mundial de litio con 25% de participación en el mercado global. La empresa aprovecha ventajas del Salar de Atacama, donde concentraciones de litio superan 1.500 ppm (comparado con 200-300 ppm en otros depósitos) bajo condiciones climáticas ideales para evaporación.

    A diferencia de competidores como Albemarle, Ganfeng, Tianqi, o Pilbara, SQM combina costos operativos 30% inferiores con capacidad para escalar rápidamente su producción, adaptándose eficientemente a fluctuaciones de precios mediante ajustes estratégicos de volumen según condiciones de mercado.

    Rendimiento financiero reciente

    Los resultados de SQM han experimentado alta volatilidad reflejando fluctuaciones del mercado del litio. El primer trimestre de 2025 mostró ingresos de US$1.036,6 millones (-4,4% interanual) con beneficio neto de US$137,5 millones, contrastando positivamente con pérdidas anteriores.

    Los volúmenes de venta de litio crecieron 27% interanual impulsados por demanda de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento. Sin embargo, la presión sobre precios continúa debido al exceso de oferta global, tendencia que la compañía proyecta persistirá durante el segundo trimestre según sus comunicados oficiales.

    Tabla comparativa de resultados financieros

    Indicador (millones US$)20232024Q1 2025
    Ingresos totales6.155,93.455,01.036,6
    Beneficio neto1.809,5(524,5)137,5
    Margen EBITDA46%28%31%
    Ingresos por litio2.954,01.587,3498,6
    Ingresos por fertilizantes1.783,21.036,5310,9

    Esta evolución muestra recuperación gradual tras el desafiante entorno de 2024.

    Proyectos de expansión y alianzas estratégicas

    SQM implementa expansiones significativas: en Chile aumentará capacidad de litio a 240.000 toneladas de carbonato y 100.000 de hidróxido; en Australia avanza en Mount Holland (joint venture con Wesfarmers); y en China ha completado la planta Dixin de hidróxido de litio.

    En fertilizantes, ha establecido alianzas con Coromandel (India), Qingdao Star (China) y Roullier (Francia). Recientemente formalizó acuerdos de suministro con Hyundai y Kia, asegurando demanda estable para sus productos de litio y fortaleciendo su posición en la cadena de valor de electrificación automotriz.

    Desafíos y oportunidades

    SQM enfrenta competencia creciente de nuevos proyectos de litio, presiones ambientales en el Salar de Atacama y volatilidad extrema de precios. Los costos operativos de nuevos competidores australianos son aproximadamente 30% superiores, pero la brecha se reduce con avances tecnológicos.

    Las oportunidades incluyen proyecciones de crecimiento en demanda de litio (multiplicación por seis hacia 2030), expansión de agricultura tecnificada (15% anual en fertirriego) y creciente adopción de energía termosolar, que requiere sales de nitrato para almacenamiento térmico, mercado donde SQM mantiene 40% de participación global.

    Conclusión

    SQM se posiciona estratégicamente en la intersección de revolución energética y alimentaria mundial. Su contribución dual, proporcionando litio para almacenamiento energético y fertilizantes avanzados para agricultura sostenible, le otorga papel único en la transición hacia economía baja en carbono. Las reservas probadas en el Salar de Atacama (7,5 millones de toneladas de litio) y ventajas operativas naturales sustentan perspectivas prometedoras, aunque condicionadas a evolución de mercados globales y marcos regulatorios nacionales.