Este lunes, la ciudad amaneció con una grata sorpresa, una invasión de mariposas que están revoloteando por las calles y que le ponen color a este comienzo de semana en el conurbano.
En esa hermosa invasión, se vieron mariposas de distintas especies, pero las que se ven en mayor número son las Junonia genoveva hilaris, llamadas Mariposa Cuatro Ojos, que entre colores marrones y azulados se distingue por su belleza y su tamaño. También se observaron las mariposas Lechera, Lechera Argentina, Limoncito Chico, Limoncito Común, Hortensia, Hierbera y Espejito.
"Esta fue una gran temporada para las mariposas. Más allá de los grandes programas que se están haciendo por plantar sus nativas, que son sus plantas nutricias y hospederas, fue una época de lluvias, que después de la sequía favoreció al crecimiento de sus plantas", explicó la secretaria de Desarrollo Social, Educación y Medioambiente de San Fernando, Eva Andreotti.
En este sentido, indicó que "el verano del año pasado fue seco y muy caluroso. Este verano, en cambio, tuvo abundantes lluvias en diciembre y enero. Esto hizo que el ambiente retuviera más humedad y florecieran y crecieran más las plantas que sirven de alimento a las orugas".
Además, dijo que en esta época empieza la migración de las mariposas hacia el norte. "Las vemos volar por bandadas a buscar climas más cálidos, ya que acá está comenzando el otoño", agregó. Según explicó en diálogo con QUE PASA, este fenómeno de la migración podría durar dos o tres y días y luego irá mermando. "Puede extenderse hasta una semana y varía según la especie", afirmó.
"En este momento la escala reproductiva llega a su punto más alto. Entonces, cuando las vemos volando en mayor cantidad es al final de un ciclo de vida que empezó quizás hace un mes. Pero esto se da también en parte por las especies migrantes", sumó Andreotti.
Cada mariposa, más allá de polinizar todas las plantas, tiene especies nativas que le sirven de hospedaje a cada tipo de oruga. "De esa planta se alimenta y de allí la importancia de plantar nativas", destacó en una charla con este medio.
Entre las especies de nativas para poder plantar incluso en hogares y fomentar el nacimiento de mariposas, se encuentran la Marcela, Marcelita y Boquita de Campo (para la Cuatro Ojos); el Coronillo, el Ingá y el Bugre (para la Mariposa Bandera Argentina); la Tasi, la Yerba de la Víbora o el Plumerillo Negro (para la Monarca); el Cafecillo o el Sen de Campo (para la Limoncito); Mbucuruya y Mbucuruya Blanco (para las Espejitos), entre otras.
"Cada mariposa preserva su planta nutricia y hospedera. Desova en esa especie y su oruga sólo se alimenta de esas hojas. Si no está esa planta, no pueden hacer su reproducción", dijo Andreotti.
También contó que el Municipio de San Fernando cuenta con un programa de plantación de nativas y se trabaja con más de 15 especies de mariposas. "Este trabajo se replica en otros municipios y en gran parte de la provincia de Buenos Aires. Por eso la masividad de este fenómeno, por el valor a las nativas y la generación de biodiversidad", valoró la funcionaria.
"Esta fiesta de mariposas, se veía siempre todos los años. Nuestros abuelos o nuestros padres nos pueden contar anécdotas de ello. Hacía mucho que no lo veíamos, es una gran fiesta de la naturaleza y la biodiversidad, hay que disfrutar de esta maravilla y no lastimarlas", culminó.