Descentralización y accesibilidad: los factores tras el auge mundial de las criptomonedas

    Las criptomonedas han existido desde enero de 2009, cuando una misteriosa figura conocida como Satoshi Nakamoto creó Bitcoin (BTC). Desde entonces, más de 23.000 tipos de criptomonedas han surgido, evolucionando a un mercado internacional con un valor estimado de 1.78 billones de dólares americanos. Hoy en día, estas divisas tienen numerosos usos, así es que es posible jugar al poker o a crash betting en casinos que aceptan transacciones en criptomonedas, adquirir bienes utilizando Bitcoin o Ethereum (ETH) e incluso comprar seguros de vida. Pero, ¿a qué se debe el auge de las criptomonedas a nivel mundial?

    El rol de la gamificación

    La gamificación aplica mecánicas típicas de los videojuegos en otros contextos, enfatizando elementos como recompensas, competiciones y desafíos. Recientemente, la gamificación se ha integrado de manera efectiva con el mundo de las criptomonedas. Uno de los ejemplos más populares de este fenómeno son los casinos virtuales, específicamente aquellos que ofrecen el crash betting o apuestas choque en español. El juego en sí imita la volatilidad de la bolsa de valores y las monedas digitales como BTC ya que, para ganar, los jugadores deben hacer sus apuestas, esperar y retirar los fondos antes de que el juego “choque”. 

    El fenómeno de las criptomonedas también ha dado paso a los juegos blockchain, también conocidos como juegos P2E (Play-to-earn o jugar para ganar en español). Se trata de una categoría de videojuegos en la que los jugadores pueden obtener ganancias reales, generalmente en forma de criptomonedas o activos digitales. 

    En este caso, la tecnología blockchain se utiliza para respaldar la propiedad y el intercambio de activos dentro del juego, lo que permite a los jugadores monetizar su tiempo y esfuerzo. Los elementos de economía de estos juegos, como la venta y compra de activos virtuales, crean oportunidades para ingresos. 

    Aunque la ambición de los desarrolladores es convertir los juegos blockchain en un producto comparable a los videojuegos tradicionales, este continúa siendo un interés de nicho. Sin embargo estos han sido todo un éxito en varios países Latinoamericanos, incluyendo a Argentina, Venezuela y Brasil. 

    Descentralización, accesibilidad y más

    En general, las criptomonedas han ganado una popularidad masiva en la última década gracias a una combinación de factores que han transformado la percepción y el uso del dinero. En primer lugar, la descentralización es uno de los pilares fundamentales de las criptomonedas. Al operar sin la necesidad de intermediarios como bancos o gobiernos, las criptomonedas permiten transacciones directas entre dos individuos, brindando a los usuarios un mayor control sobre sus activos y eliminando las restricciones geográficas.

    La accesibilidad también ha sido un factor significativo que ha contribuido al auge de las criptomonedas. Al permitir que cualquier persona con acceso a internet participe en el mercado financiero, independientemente de su ubicación o estatus económico, Bitcoin, Ethereum y otras monedas digitales han democratizado el sistema financiero. Esta democratización ha atraído a personas excluidas de los servicios bancarios tradicionales y ha impulsado la inclusión financiera a nivel mundial.

    Así mismo, la volatilidad y el potencial de ganancias han captado la atención de numerosos inversores y especuladores. Bitcoin, por ejemplo, ha experimentado fluctuaciones significativas en su valor, lo que ha llevado a oportunidades de inversión lucrativas. Aunque esta volatilidad conlleva riesgos, también ha atraído a quienes buscan rendimientos rápidos en un mercado financiero en constante evolución. Famosamente, la estadounidense Rachel Siegel, era una maestra suplente de una escuela pública en Nueva York cuando empezó a invertir 25 dólares americanos semanalmente en las criptomonedas. Con el tiempo, el valor de sus tenencias aumentó, alcanzando el rango de siete cifras en el transcurso de 5 años.

    Además, de la promesa de ingresos, la creciente aceptación de las criptomonedas por parte de empresas y comerciantes ha contribuido a su popularidad. Grandes empresas y plataformas, como Microsoft, Tesla y PayPal, han comenzado a aceptar criptomonedas como medio de pago, lo que ha impulsado la adopción generalizada y ha consolidado su legitimidad en el ámbito financiero.

    El panorama a futuro 

    El futuro de las criptomonedas es un panorama definido por un crecimiento, una maduración y una integración sin precedentes. En 2024, la interoperabilidad de blockchain será un enfoque clave a medida que el espacio criptográfico avance hacia un ecosistema más interconectado. Los protocolos de interoperabilidad desempeñarán un papel crucial para facilitar la comunicación fluida y la transferencia de activos entre diferentes redes blockchain.

    Otra de las características definitorias del panorama normativo en 2024 es la aparición de un mosaico global de regulaciones. Diferentes países están abordando la regulación de las criptomonedas de maneras diversas, reflejando los paisajes económicos, sociales y políticos únicos de cada nación. Algunos países como El Salvador han aceptado las monedas digitales como una forma legítima de financiamiento, mientras que otros Bolivia, República Dominicana y China permanecen cautelosos o incluso han prohibido el uso de estas divisas. 

    En general, la certeza regulatoria se está convirtiendo en un impulsor clave para la adopción generalizada, permitiendo que las instituciones financieras tradicionales participen de manera más activa en el espacio criptográfico.