viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 2775

Entrevista a Carlos Roberto, concejal y vecino de Vicente López

Carlos Roberto, concejal y vecino de Vicente López

Ingeniero electrónico y militante del 

Partido Socialista desde hace 40 años.

Por Ignacio Alonso


¿Cómo te presentarías a los vecinos?

 

Soy Ingeniero electrónico, vivo en Vicente López desde que nací, hace 60 años, desde los 19 años milito en el Partido Socialista. Me considero un vecino que circunstancialmente ocupa un cargo de concejal, militante que ha tenido diversos cargos de responsabilidad, fui Secretario General cuatro años y ya voy por el tercer mandato de concejal, toda esta experiencia trato de volcarla a mi tarea legislativa con cuatro compañeros más del Frente Amplio Progresista, es un servicio que uno hace. Tuve la posibilidad de ocupar un año y medio un cargo ejecutivo, durante 2000 y 2001 fui Director de Infraestructura, trabajé en el área de vivienda y planificación.

 

¿Tiene experiencia en el sector privado?

 

Sí, mi mayor experiencia laboral como ingeniero electrónico la tuve en una empresa de venta de fotocopiadoras, comencé como técnico y termine como gerente. Cuando me ofrecieron el cargo ejecutivo en el municipio decidí renunciar a ese trabajo en la empresa que tuve durante 23 años para abocarme al trabajo político que es mi pasión. Durante 2 años no fui reelecto concejal, en 2005, y tuve que salir a buscar trabajo como cualquier ciudadano. Fueron decisiones difíciles, estuve 8 meses sin trabajo, decisiones de vida que la familia a veces no entiende aunque siempre me sentí acompañado. La militancia que tengo desde hace 40 años me parece valorable, muchas veces está la visión de que la política tiene atrás un interés o rédito económico y la experiencia mía es otra, siempre viví en la misma casa.

 

¿Cómo está compuesta su familia?

 

Tengo dos hijos, una hija de 20 años y un hijo que está por cumplir 17, que han pasado por todas estas cuestiones familiares y siempre me han apoyado y reconocido la pasión que pongo al servicio de la comunidad.

 

¿Qué logros ha tenido en su carrera política?

 

Uno tiene pequeños logros, muchos menos de lo que uno quisiera. En la parte ejecutiva terminamos algunas obras de vivienda y entregar esas viviendas es una satisfacción. Cuando la gente viene a plantear un problema y se resuelve hay un reconocimiento y agradecimiento que te da la satisfacción de que el esfuerzo valió la pena, siempre vale la pena el esfuerzo, aunque el resultado no sea el esperado.
Fui secretario general cuatro años y eso me ayudo a conocer el país, viajar al interior y conocer la realidad del país, he estado en los cortes de Famatina y conocido la realidad en persona.

 

¿El conocimiento de la realidad le parece muy mediatizado?

 

Si, y muy centralizado, hay medios de comunicación de la Ciudad de Buenos Aires que parecen que son de todos el país, en Córdoba en este momento, hace 10 días que están bloqueados los supermercados, si estuvieran bloqueados en la ciudad de buenos aires sería un escándalo.

 

¿Y a nivel local que experiencia tiene con los medios?

 

Vicente López está muy pegado a la CABA entonces tienen un alto impacto en los medios de la ciudad, hay un canal local que hoy depende del multimedios más importante, Somos Zona Norte, de Cablevisión y después están los diarios y radios locales. Seguramente esos medios locales los leemos más los que estamos en la actividad política que los vecinos pero son las posibilidades que tenemos de comunicar aunque suelen tener mejor comunicación con el poder de turno que con la oposición. Muchos medios están sostenidos por la publicidad oficial, hoy un llamado a licitación que publica el municipio alcanza para financiar la edición de un quincenario, con un aviso en el mes que le pongan se crea una dependencia económica muy fuerte. Acá hay dos medios “Prensa Libre” y “Lo Nuestro” que se sostienen en el tiempo y son los dos que mantienen cierta independencia del municipio.

 

¿A qué atribuye esta falta de consumo de medios locales de parte de los vecinos?

 

Creo que tiene que ver con la cercanía a la CABA, en ciudades del interior los principales medios de información son locales. En cambio los municipios tan cercanos a la CABA, están muy integrados a la agenda nacional, en la última campaña a intendente hubo muchísima presencia de los dos candidatos en los medios nacionales pero por razones ajenas a la historia del municipio. Parecía que se estaba disputando una provincia, se nacionalizó porque era Cristina contra Macri. Los temas locales muy rara vez son levantados por estos medios, salvo que tengan tal magnitud como el vial costero, el helipuerto o las excepciones que se votaron en diciembre pero no sale si al vecino le levantan o no la basura.

 

¿Cómo se relaciona con la sociedad, con los vecinos, organizaciones intermedias, etc?

 

Yo siempre milité en distintas organizaciones intermedias, sindical, soy secretario de una biblioteca popular que venimos sosteniendo desde hace 15 años, participe de cooperadores escolares, es importante participar, son los lazos comunicantes con los vecinos, sino como político uno se encierra en un microclima.

 

Y de esta relación e intercambio con la sociedad, ¿Que visiones tuvo que replantearse?

 

Lo que le falta a la democracia son mecanismos donde la gente pueda decidir, la peor decisión es la que se toma sin consultar al vecino, el proceso consultando es más lento, pero la decisión seguramente será más duradera en el tiempo. Quizás vos creas que es mejor poner una loma de burro y los vecinos te dicen que es más necesario un semáforo.

 

¿Ha tenido experiencia de haber institucionalizado algún mecanismo participativo?

 

Fui uno de los autores de la creación de la Defensoría del Pueblo, de 135 municipios sólo 9 lo tienen. Acá parece que el intendente, gobernador o presidente es elegido y puede hacer lo que quiere, y yo no creo que sea así.

 

¿Cómo definiría el rol de un concejal opositor?

 

El rol del concejal debiera ser el mismo sea oficialista u opositor, tiene tres facetas, legislar, controlar y escuchar al vecino. Controlar la gestión del intendente, muchas veces es difícil porque el acceso a la información es difícil, no solo para el vecino y el legislador opositor sino también para el oficialista a veces

 

¿Cuál es la agenda de su espacio, los temas que priorizan?

 

Principalmente participación ciudadana en todos los temas. Como presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente el arbolado público y la defensa de la costa son prioridad. Participación, medio ambiente y el espacio público son los 3 temas que siempre hemos trabajado.

 

¿Y cuáles piensa que son los temas que piensa que la sociedad prioriza?

 

La sociedad prioriza la seguridad, aunque que el municipio no es mucho lo que puede hacer más allá de colaborar con las cámaras y los móviles, es una responsabilidad provincial que es importante articular con los municipios linderos. La zona norte de la Provincia de Buenos Aires es casi la única experiencia de coordinación de intendentes, y que creemos que debiera profundizarse este proceso de regionalización.

 

Esta zona tiene una dinámica muy influenciada por lo que pasa en la capital federal y temas que exceden al municipio…

 

Claro, Vicente López no puede determinar el recorrido de los colectivos, eso depende de la nación, no podemos controlar el servicio, horarios, etc. Con la ciudad los problemas comunes tienen que ver con el transporte, los desagües, un arroyo nace en San Martin, Tres de Febrero, pasa por CABA y termina en Vicente López, hay que pensar más el área metropolitana.

 

¿Cómo trataron las inundaciones a Vicente López?

 

Las lluvias afectaron mucho a la zona oeste del municipio, En Villa Martelli llovió más que en la CABA, aunque no consecuencias menores. Las soluciones son complejas, en Olivos y la zona de Panamericana y General Paz se pudieron resolver los problemas de inundaciones con dos obras financiadas y pagadas por el gobierno nacional.

 

¿Cuáles son las principales cuestiones que han llevado a cabo en los últimos años?

 

La defensa de la costa ante los emprendimientos inmobiliarios junto a los vecinos, hemos logrado algunas cosas como cambiar la traza del vial costero, defender el club banco nación donde junto con un fiscal logramos evitar la construcción de un emprendimiento que iba a terminar con la desaparición del club aún frente al escepticismo de los mismos socios del club. Esas luchas valen la pena porque si no terminan planificando la ciudad los intereses económicos.

 

¿Ahora hay conflictos con la construcción de un helipuerto?

 

Sí, es parte de lo mismo, un inversor que tiene previsto hacer un shopping donde el helipuerto no figuraba en los planes originales. La ciudad no necesita un helipuerto, hay en San Isidro, en CABA, y si hay una necesidad por una emergencia puede bajar en una cancha de futbol. Se hizo de una forma tan burda que terminó en una causa judicial, por lo cual seguramente no se termine realizando y generando un enojo en los vecinos, respondiendo a un interés económico, a puro marketing. Nosotros no acompañamos, otros concejales tendrán que explicar porque tuvieron posiciones de apoyo.

 

¿Cómo evalúa la gestión de salud del municipio?

 

Acá hay mucha gente que tiene cobertura social, prepaga o sindical, el 73% tiene, sin embargo el vecino quiere tener el hospital bien por si alguna vez tiene una emergencia y necesita usarlo. Los últimos 5 años de gestión del intendente anterior tuvo una enorme desinversión en el hospital, falta de insumos e infraestructura. A esto se suma que viene gente de otros municipios a utilizar el servicio de salud, en San Isidro no se atiende a los vecinos.

 

¿Y usted que criterio considera que se debe tener respecto a este tema?

 

Yo estoy de acuerdo que se atienda a todos, en un problema de salud no importa de dónde sos, después habrá que buscar un mecanismo de compensación.

 

Hay otra cuestión que no ha tomado mucha trascendencia, es la desaparición de la secretaria de Desarrollo Social.

 

Yo me enoje mucho con ese tema, en diciembre discutimos el presupuesto, vino la entonces secretaria  de desarrollo social y nos contó con un PowerPoint hermoso todos los planes para desarrollo pero en enero nos encontramos con que esa Secretaría había sido dividida en 3, todo a nivel de trascendidos porque nunca tuvimos información oficial, no enteramos a través del personal que pasó a depender de otra secretaria, convocamos a una sesión especial pero el Pro no dio quórum para discutir públicamente, el intendente se enojó mucho con nosotros por haber hecho público este tema. Que desarrollo social sea o no una secretaria es una decisión del ejecutivo pero es un error no explicarle a los vecinos porque cambió de opinión, nos tomó de tontos a todos y los vecinos no se enteraron.

 

¿Qué impacto puede tener esta decisión en la vida del municipio?

 

Que los equipos de trabajo que tienen 20 años de historia sean divididos y se pierda el trabajo en común, el conocimiento de la historia de los conflictos barriales y la capacidad del municipio para resolverlos.

 

¿A qué atribuye esta decisión?

 

Como los funcionarios, a nivel de secretario y subsecretario, no son de Vicente López, los trajeron de la ciudad de buenos aires, de Hurlingham y otros lados y entonces no conocen el territorio. Uno puede hacer un cambio, pero lo tiene que discutir con la gente que trabaja y los vecinos.

 

¿Cómo evalúa esta gestión a nivel general?

 

El principal problema que tiene es el desconocimiento del territorio, no compartimos la concepción del rol del estado como subsidiario del sector privado, nosotros pensamos que el estado tiene que ordenar lo privado. Es muy parecido al gobierno de Macri en la ciudad, mucho marketing, muy buen discurso pero poca ejecución real. Ponen muchas cámaras, muchos móviles pero luego no tienen policías, una concepción de la política desde el marketing publicitario.

 

¿Qué expectativas tienen desde su espacio para este año electoral?

 

Venimos trabajando hace muchos años y creemos que somos la fuerza política que plantea frente a Macri una idea diferente, la gente del intendente anterior vuelve con el mismo discurso que tuvieron durante 24 años. Creemos que vamos a ser una de las principales fuerzas con el objetivo de disputar en 2015 la intendencia municipal.

 

En una mirada a largo plazo ¿Qué municipio querría usted y qué medidas tomaría para ir hacia allí si estuviera en sus posibilidades?

 

No queremos decir nosotros qué ciudad queremos con nuestras recetas, queremos que lo decidan los vecinos de Vicente López. Vicente López al ser un municipio fiscalmente ordenado, con recursos propios en un 75% y por su conformación social está en la situación ideal para pensar en un municipio diferente en la forma de tomar decisiones. Hay zonas del oeste del municipio con fábricas abandonadas, problemas de infraestructura, de vivienda y creo que tenemos que pensar en un diseño de ciudad para esa zona. Creemos que el desarrollo tiene que estar más ligado a desarrollo tecnológico que químico por ejemplo, es muy difícil que tengamos un parque industrial y tenemos que apuntar a la tecnología y para eso se necesita un gobierno que piense en Vicente López.

 

¿Con qué aliados piensa que cuenta para este proyecto?

 

Con muchas organizaciones intermedias, hay que articular con los clubes de barrios, escuelas y vecinos. Acá hay muchos profesionales, artistas, vive Campanella, Pino Solanas, Javier Torres, Julio Bocca y muchos más, pero el municipio nunca los convocó para hacer nada. La cultura se ve en traer un espectáculo de la calle corrientes pero no se les da lugar a los músicos o actores que son vecinos, prefieren traer a Karina para el carnaval.

 

Y a nivel político ¿A quiénes considera posibles aliados con visiones comunes?

 

Creemos que en una propuesta de gobierno habrá muchos militantes radicales que comparten esta idea, ciudadanos independientes, otros sectores como la coalición cívica, proyecto sur, sectores que incluso a nivel nacional pueden apoyar al kirchnerismo pero que comparten estos criterios.

 

Ya terminando, ¿Qué cosas buenas y malas tiene vivir en Vicente López?

 

Acá la gente se conoce desde hace muchos años, no hay población golondrina, en mi barrio somos los mismos vecinos de cuando éramos chicos, sin embargo tiene poca juventud porque la vivienda es muy cara y se van a vivir a otro lado. Los sectores excluidos son un porcentaje muy chico de la población, el tema del agua, cloacas y asfalto está casi resuelto entonces es un municipio que permite ocuparse de otros temas.

 

 
¿Algo que quiera comunicarle a los ciudadanos del municipio y no hayamos hablado?

Creo que hay que acercarse al Concejo Deliberante y viceversa y que no tiene que dejarse deslumbrar por los fuegos de artificios.



Vidriera al Arte en Las Lomas de San Isidro

Vidriera al Arte en Las Lomas de San Isidro

Del 12 al 18 de abril se llevará a cabo en Las Lomas de San Isidro la segunda edición de “Vidriera al Arte”.

Este evento está impulsado por la Cámara de Comercio de San isidro bajo la idea de Compañía Urbana Arte, con el apoyo de la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de San Isidro y es auspiciado por el Instituto Asegurador Mercantil.

Es una Galería de Arte a Cielo Abierto donde los locales ofrecen sus vidrieras a artistas plásticos consagrados, exponiendo obras elegidas específicamente por una curadora general, para cada local, según su temática y decoración.

La inauguración será una Noche de Vidriera al Arte desde las 19 hs hasta las 22 hs., con sectores de livings donde habrá artistas realizando intervenciones urbanas, músicos en vivo, y obras en la calle de artistas más jóvenes.

El área del evento será delimitada por las calles Juan Segundo Fernández, Savio, Terrero y Laprida, donde los 40 locales participantes exhibirán las obras y recibirán al público hasta las 22 horas.

La muestra quedará con las obras expuestas en sus vidrieras hasta el 18 de abril y se podrá recorrer durante el día mientras los locales están abiertos.

Plano de Vidriera al Arte en San Isidro

La política inundada

La inundación, la política y los discursos. La necesidad de participar.



La inundación, la política y los discursos. La necesidad de participar. Por Ariel Gómez Barbalace





Por Ariel Gómez Barbalace

Qué nunca antes llovió así, qué el cambio climático, qué la tala de los bosques. Qué en cuatro años resuelvo el problema, qué ahora no me dejan, qué no ejecuta el presupuesto, qué nunca está. Qué tenemos el mejor equipo de emergencias, qué los sumideros estaban sucios, qué la falta de gestión, qué esto pasa en Europa.

La política inundada, ahogada, asfixiada, con palabras irrelevantes, con gestos pequeños de dirigentes pequeños, con falta de respuesta y credibilidad.

La política, ese quehacer sobre lo público, carente de actores que la dignifiquen otra vez. Y una vez más, reclamando una mayor participación. Reclamando que no se la reduzca a la obscena mezquindad de quienes la ejercen hoy.

Un espectáculo pobre, un gran bonete repetido, una lluvia de palabras que esconden, eluden, maltratan.

Y del otro lado, espectadores indignados. Con una indignación justa y con la responsabilidad de seguir mirando lo que pasa a través del televisor, como si nada tuviéramos que ver, como si nada tuviéramos que hacer.

Y entre tanta palabra humedecida y degrada nos quedan claro alguna pocas cosas: que las muertes eran evitables, que tanta cantidad de agua ya no puede ser sorpresa, que si no hay solución para estos fenómenos climáticos hay formas para que no sean siempre una catástrofe. Que nuestra sociedad nos exige mayor participación y compromiso con lo público, con lo político. Que los dirigentes de hoy no alcanzan, y la indignación tampoco.



Agenda Cultural Zona Norte - del Viernes 5 al Domingo 7 de Abril

Humor en Martínez en San Isidro
El viernes, buen espectáculo de humor en Martínez.


Viernes 5                                          
16:00 a 20:00 hs. Muestra, Eufonía. 13 fotógrafos, Franco Verdoia, Juan Martín García, Silvia Gabarrot, Valeria Sestua, Verónica Mastrosimone, Lisandro Pérez Aznar, Beatriz Cabot, Esteban Widnicky, Verónica Bellomo, Inés Tanoira, Martín Estol, Graciela Calabrese y Tali Elbert.
En la Casa Florida (Venezuela 3161, Villa Martelli). De Martes a Viernes de 16:00 a 20:00 hs. y Sábados de 10 a 14 hs.

18:00 hs. Ciclo de Cine Francés, L´heure zéro dirigida por Pascal Thomas y estrenada en 2007,
En el Cine Teatro York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos). Gratis.

18:00 hs. Ciclo de Cine Francés, Finzan dirigida por Cheick Oumar Sissoko y estrenada en 1989.
En el Museo de Cine Lumiton (Sargento Cabral 2354, Munro). Gratis.

19:00 hs. Charla debate sobre la Ley de la música + Zapada acústica. Organizan: Afsca.
Canal Cultural (España 66, Tigre). A la gorra.

21:00 hs. Música, Diego Schissi Quinteto.
En el Teatro de la Media Legua (Aristóbulo del Valle 199, Martínez), $60.

21:00 hs. Música, Canciones Simples con la presentación de Alejandro Corvalán y Juanrra Jimenez.
En La Galpona (Grecia 501, Villa Martelli). A la gorra.

21:00 hs. Teatro, “Chiflete”, de la compañía Los Trento.
En el LyF Cultural (Italia 1664, Martínez).

22:00 hs. Música, Gigio & Malasaña Bich.
En el Teatro del Viejo Concejo (9 de Jukiio 512, San Isidro).

23:00 hs. Música, Jóvenes Pordioseros, Rutas Lejanas, y Guerreros de la luz.
En City Bar (Avenida Fondo de la Legua 2550, Martínez).

Sábado 6                                         
10:00 a 18:00 hs. Feria, Mercado Sabe La Tierra, consumo responsable, productos orgánicos, comercio justo, talleres, eventos culturales.
En la Estación San Fernando del Tren de la Costa (Arias y Madero, San Fernando). Gratis. 15:00 a 18:00 hs. Infantil, Niños a Toda Costa. Actividades recreativas para niños, maquillaje, disfraces, pintura.
En el Centro de Participación Cultural de la Costa (Urquiza y el Río, Vicente López). Gratis

15:00 hs. Visita Guiada de Jardines, Postal de Otoño, incluye Paseo “Cosme Beccar” (Barranca).
En la Quinta Los Ombúes (Adrián Beccar Varela774, San Isidro).

15:00 hs. Encuentro, Sirviendo a la Patria en la guerra y en la paz. Reconocemos la labor de los ex combatientes de Malvinas y de los Bomberos Voluntarios.
En la Plazoleta de Acassuso, Monumento a los ex combatientes. Avda. Santa Fe al 800. Gratis.

16:00 a 19:00 hs. Paseo, Gratiferia, feria 100% gratis. Para llevar y llevarse lo que uno tiene guardado y ya no necesita. Facebook: Gratiferia Zona Norte.
En la plaza San Martín, frente a la estación de tren de San Fernando.

16:00 hs. XII Feria del Usado. 

En la Biblioteca Sudestada (Aristóbulo del Valle 1631, Florida). Gratis. 16:00 hs. Visita Guiada de Turismo, La calle Corrientes, antiguas mansiones y sus miradores, punto de encuentro.
Encuentro en la calle Corrientes esquina Azcuénaga en la estación de Olivos. Cupos limitados. Inscripción previa al: 4513-6436/37/38. Gratis.
17:00 hs. Música y baile en las plazas, Folklore, en la plaza Alem.
En Alem y Marconi, Munro. Gratis. 16:00 hs. Teatro Infantil, Festival Norestada. “Del origen del fuego” por Payeseros.
16:30 hs. Teatro Infantil, Festival Norestada. “Volar Juntos” por la Compañía Bichito.
18:00 hs. Teatro Infantil, Festival Norestada. “Lúdico” por Macaco Electrico.
En La Casa de las Artes Tacuari (Tacuari 90, Tigre). A la gorra.
18:00 hs. Ciclo de Cine Francés, Hiroshima mon amour dirigida por Alain Resnais y estrenada en 1959.
En el Museo de Cine Lumiton (Sargento Cabral 2354, Munro). Gratis.

20:00 hs. Munrok, Bandas de rock en vivo.
En el Centro Cultural Munro (Avenida Vélez Sarsfield 4650, Munro). Gratis. 20:00 hs. Teatro, Lejana tierra mía de Eduardo Rovner.
En el Teatro del Repertorio (Melo 1756 Vicente López). $40 ($30 para jubilados).

20:00 hs. (en adelante) Teatro Festival Norestada,
“Estado de Emergencia” por Todo en caja producciones. “Apenas Justa” por Vanagamba Teatro.
"Sentada" por Sentada.
“Derrame” por 80 DeDos.
En el Centro de las Artes Ícono (Avenida Maipú 3821, Olivos ). A la gorra. 21:00 hs. Teatro: Edipo en Ezeiza, de Pompeyo Audivert.
En el LyF Cultural (Italia 1664, Martínez).
21:00 hs. Música: Nora Sarmoria. 
En la Nave Kadmon (Ituzaingó 632, San Isidro). 21:00 hs. Teatro: Volvió una Noche de H. Jensezian. 
En el Cine Teatro York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos). Gratis. 21:30 hs. Música: Adrian Iaies y Mariano Loiacono. 
En el Teatro de la Media Legua (Aristóbulo del Valle 199, Martínez), $80, (anticipadas $65).

21:30 hs. Teatro, La pinza en el parante, por el grupo Macaco Eléctrico.
En Canal Cultural (España 66, Tigre). $20.

22:00 hs. Teatro, Lombrices. 
Teatro Martín Fierro (Pasteur 1415, Victoria). $35.
23:00 hs. (en adelante) Música, Serpentor; Agitador; Extrema; Absolution; Decay, y Hethernal. En City Bar (Avenida Fondo de la Legua 2550, Martínez).

Domingo 7                                     
10:00 hs. Arte, Inauguración de la exposición “La Metáfora del Color”, homenaje al pintor y escultor catalán Joan Miró. Reúne un conjunto de 26 grabados, permanece hasta el 19 de mayo, Museo Lucy Mattos (Avenida Libertador 17426, Béccar).
Horario: de miércoles a sábado de 11 a 19; domingos de 10 a 18, lunes y martes cerrado. $25 (miércoles gratis).

11:00 a 18:00 hs. Feria, Mercado Sabe La Tierra, consumo responsable, productos orgánicos, comercio justo, talleres, eventos culturales.
En la Estación San Fernando del Tren de la Costa (Arias y Madero, San Fernando). Gratis.
16:00 hs. (en adelante) Limpieza Alegre: reunión mensual de vecinos en el humedal ribereño Bosque Alegre para disfrutarlo y cuidarlo
En Del Barco Centenera y el río, San Isidro. 17:00 hs. Teatro Infantil, No digas Frankestein de Alejandro Rumberger.
En el LyF Cultural (Italia 1664, Martínez), $40.
17:00 hs. Teatro Infantil, AKASTÁ, clown y circo.
En el Centro de Participación Cultural de la Costa (Urquiza y el Río, Vicente López). Gratis. 18:00 hs. Ciclo Cine Sorpresa, Lumiere & drinks.
En Espacio Imaginario (Neyer 26, Béccar), $10 (recomendable concurrir con un almohadón) 18:00 hs. Concierto, Orquesta Opera Estudio de la Municipalidad de Vicente López. Dirección del Maestro Oscar Castro.
En el Cine Teatro York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos). Gratis. 18:00 hs. Música, Me Peinó Miguel.
En la Nave Kadmon (Ituzaingó 632, San Isidro), $30. 19:00 hs. Teatro Festival Norestada, “Luz de mañana en un traje marrón” por la compañía del Teatro LyF.
En el Centro de Artes Ícono (Avenida Maipú 3821, Olivos). A la gorra (sólo con reservas al 4794-0247).

20:00 hs. Teatro, Cuidado con las bonitas de Alejandro Berruti.
En el Teatro del Repertorio (Melo 1756 Vicente López). $40 ($30 para jubilados).

20:30 hs. Teatro, La nadadora por Celina Alegría. Dir. Muma Casares.
En el Centro de Artes Ícono  (Avenida Maipú 3821, Olivos). Únicamente con reserva. Al sobre.

20:30 hs. Teatro, Ay! Carmela por V. Faral y F. Cueto. Dir. A. Gliles
En el Auditorium de San Isidro  (Avenida Libertador 16138)

21:00 hs. Teatro Festival Norestada, “Quizás quiso decir” por QQD Compañía Artística.
En el Teatro Martín Fierro (Pasteur 1415, Victoria). A la gorra.

22:00 a 2:00 hs. Convocatoria, Club Literario: Entre Textos, para acercarse y leer algo, de producción propia o ajena. Se transmite por FM Fénix 100.3Mhz. Más info: facebook.com/entre.textos.
En la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia (Aristóbulo del Valle199, Martínez).

Movilización de vecinos inundados en el Bajo Boulogne.

Vecinos de San Isidro afectados por la inundación se movilizan

Hoy, a las 18, sin banderas políticas, vecinos afectados por la inundación se movilizan bajo la consigna: “No inundarnos mas”. Se reunirán en Bagnati y Olazábal para marchar a pie hasta Av. Rolón (altura túnel de estación Boulogne) Se cortará de forma pacífica la Av. Marquez a la altura del túnel el túnel “Por la vida y la dignidad del Bajo Boulogne”.

Anoche hubo una reunión dónde se conformó la Unión Vecinal Inundados de Bajo Boulogne. En la misma los vecinos afirmaron las siguiente conclusiones.

· Que resulta necesario que las obras públicas (bombas y sumideros) funcionen y tengan medidas de mantenimiento responsable y seguridad para que no existan más anegamientos de agua.

· Que en caso de inundación existan equipos de rescate que operen en forma inmediata, hubo gente mayor y discapacitados que necesitaban ser asistidos y el gobierno municipal tardó más de 24 horas en atenderlos cuando el agua ya se había ido.

· Que los perjuicios esta vez fueron sólo fueron daños materiales, pero no se puede esperar a tener víctimas fatales. Sin dejar de mencionar que algunos vecinos han perdido bienes que le han costado años conseguirlos.

foto: Sin Mordaza

Gustavo Posse abrió las sesiones del Concejo Deliberante de San Isidro

Gustavo Posse abrió las sesiones del Concejo Deliberante de San Isidro
Por Matías Suárez
El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, realizó ayer la apertura formal de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de San Isidro. Tras dos años de no presentarse ante los bloques de concejales, el intendente realizó un escueto resumen de gestión, valoró las obras realizadas contra las inundaciones, y tuvo tantas referencias a la Provincia de Buenos Aires como al distrito que aún gestiona.
 
En clara alusión a la situación actual de catástrofe que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, el intendente enfatizó que “lo que vale es la obra pública, no vale la búsqueda mediática, sino como se puede salvar vidas”. 
 
“Ahora vamos a enterarnos que los fallecidos son cientos, y la realidad es que estamos agradecidos de las obras, del personal de defensa civil, de las instituciones intermedias, pero vemos que no alcanza, ya no es suficiente -aseguró en su alocución como si reconociera no explícitamente alguna falencia por parte del municipio al enfrentar los primeros momentos de la inundación- desde este lugar hacemos el llamado a que la Nación, la Provincia, los municipios, tenemos que completar las obras para enfrentar el cambio climático”.
 
Y finalizó con un mensaje para el Gobierno Nacional y el de la Provincia de Buenos Aires que resonó como un slogan de campaña: “Cuando hay problemas como estos el Estado somos uno solo”.


Se celebrará el Día Internacional de Concientización sobre el Autismo en San Isidro

Día Internacional de Concientización sobre el Autismo en San Isidro


Con motivo de conmemorarse el 2 de abril el Día Internacional de Concientización sobre el Autismo, el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, participará el miércoles 3 de abril, de 9.30 a 11.30, de una actividad artística que se realizará en la Plaza Yrigoyen (Av. Centenario y Márquez, San Isidro), donde los concurrentes podrán pintar con chicos autistas.
Bajo la consigna “Pintemos juntos”, durante la jornada se distribuirán atriles y se invitará al público a que participe de la propuesta.
También el miércoles 3 de abril lucirán cintas azules (color con el que la ONU identificó al trastorno) el Palacio Municipal (9 de Julio 526, San Isidro), el edificio administrativo comunal (Av. Centenario 77), el Hospital Central de San Isidro (Av. Santa Fe 431), el Hospital Ciudad de Boulogne (Av. Avelino Rolón 1200), el Centro Municipal para la Inclusión de la Personas con Discapacidad (25 de Mayo 574) y el Centro de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana de San Isidro (Av. Rolón 1879, Beccar).
El martes 2 de abril el frente del Teatro del Viejo Concejo (9 de Julio 512, San Isidro) será iluminado con azul. Además, durante todo el mes de abril se realizarán distintas actividades, como charlas y muestras de arte.
Todo es organizado por las Secretarías de Integración Comunitaria, Niñez, Adolescencia y Familia y Salud Pública del Municipio junto a la fundación especializada en autismo “Creciendo con los ángeles”.

Más actividades
*Obras realizados por los chicos que asisten a la Fundación “Creciendo con los ángeles” serán expuestas durante todo el mes de abril en el Centro Municipal para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (25 de Mayo 574, San Isidro). La exposición, de entrada libre y gratuita, podrá visitarse de lunes a viernes de 9 a 14.
*El viernes 26 de abril, en el Teatro del Viejo Concejo (9 de Julio 526, San Isidro) a partir de las 9, se realizará la charla debate “El Autismo Hoy”, a cargo de profesionales especializados.

Evangelio y diversidad sexual

Evangelio y diversidad sexual

Por Mariano Carou*

Que la Iglesia, desde su Magisterio, se ha equivocado tradicionalmente de mueble, focalizando en la cama, de la que sabe poco, en lugar de centrarse en la mesa –en torno a la cual se comparte–, de la que sabe bastante más, es algo que nos resulta familiar. Ahora bien: que cada tanto surja entre sus filas algún iluminado con pseudo argumentos que no resisten el menor análisis, eso nos va sorprendiendo cada vez más por lo raro, por lo anacrónico y por lo inoportuno. El ataque que sufrió un joven sanisidrense por su condición de homosexual en el contexto de una fiesta privada, además de poco elegante, es una manera de no haber entendido nada: ni del evangelio, ni del cristianismo, ni de la vida.

Hemos avanzado mucho, claramente, desde la época de la Inquisición hasta ahora. Este tipo de conductas que rayan la animalidad son cada vez más raras; sin embargo, pueden servirnos para puntualizar algunas cuestiones. Por empezar, este ataque contradice la lógica interna del cristianismo, cuyos planteos básicos se reducen a dos ejes: uno vertical, la relación con Dios y la buena noticia de que la muerte ha sido vencida; y otro horizontal, resumido en el mandamiento del Amor que Jesús estableció en la Última Cena. Si una pareja se ama, sea del género que sea, no tan solo no niega al Evangelio sino que más bien lo afirma. Segundo: Jesús, quien en su época fue señalado por acercarse a las prostitutas, los cobradores de impuestos y los enfermos, jamás dijo nada sobre la homosexualidad. 

Toda la moral sexual de la Iglesia Universal referida este tema se basa en algún versículo del Levítico y en algún otro de Pablo, el mismo que decía que la mujer debía estar sometida al varón y que era preferible mantenerse casto y no casarse para esperar la inminente segunda venida de Jesús (algo que, según sus cálculos, ocurriría una de aquellas tardes). En tercer lugar, cada vez cobra más seriedad la hipótesis de que Jesús curó al sirviente-amante (“pais”, en griego) del centurión (Mt 8, 5-12), sin hacer ningún planteo moral –que claramente conocía–, sino más bien admirándose de la fe del soldado pagano.

Quizás duela que el mensaje subversivo del evangelio, es decir, de esta propuesta que pone todo patas para arriba, esté llegando a algunos destinatarios que hasta no hace mucho eran excluidos. Peor para quienes se lamentan: no han entendido que Dios es Amor (1 Jn 4) y que, si siguen encerrados en sus odios, sus dogmatismos y sus prejuicios, quedarán fuera del banquete (Mt 22, 1-10), del que Jesús echa a los de corazón cerrado, para que puedan ocupar su lugar los que no le tienen miedo al Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14, 6).


*Mariano Carou es un intelectual y docente de gran trayectoria. Ha trabajado en varios colegios religiosos de San Isidro.



La situación actual de Asociación Ribera Norte en el Parque Natural Municipal Ribera Norte

Compartimos el comunicado de la Asociación Ribera Norte (ARN), despues que el municipio de San Isidro discontinuara su reconocida gestión al frente de la Reserva Municipal.

 

Estimados socios, voluntarios, vecinos y amigos:

En noviembre de 2012, mediante un decreto del ejecutivo municipal, de manera unilateral y sin previo aviso, el Municipio de San Isidro dio de baja el convenio que desde el año 1994 permitía a la Asociación Ribera Norte colaborar en el Parque Natural Municipal Ribera Norte  (boletín extra n° 686 http://sanisidro.gob.ar/boletin-extra-no-686/). Por este decreto, fue aprobado un Plan de Manejo del área que establecía un plazo de 30 días para renovar el convenio preexistente. Vencidos los 30 días, recibimos de parte del coordinador municipal de guardaparques el compromiso de acercarnos un nuevo convenio en el mes de enero. Sin novedades hasta principios de febrero, elevamos una nota al intendente Gustavo Posse solicitando la renovación, que sigue sin respuesta hasta el día de hoy (Un Plan de Manejo debería ser aprobado por el Concejo Deliberante y con consulta popular, nunca por decreto).


Lamentables hechos ocurrieron durante el último tiempo: a lo largo del año pasado, socios y
voluntarios de nuestra institución recibieron maltratos por parte de funcionarios municipales, fue sustraída documentación de la ARN y se impidió a nuestra ONG generar recursos dentro del parque a partir de 2013, dejando sin financiamiento a nuestros proyectos en el área. 
 
Todos los hechos mencionados derivaron en lo que está ocurriendo hoy: los programas de la ARN han dejado de funcionar dentro del Parque.

Nos vimos obligados a trasladar nuestro Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre para garantizar que los animales sigan recibiendo la atención necesaria, pero no
tenemos acceso al Vivero de Plantas Nativas de la Costa Bonaerense ya que han cambiado candados y cerraduras. Desde el primero de enero de 2013 no podemos acceder a documentos, herramientas, insumos, nuestra biblioteca, las más de 9.000 plantas íntegramente producidas por las manos de nuestros voluntarios y con la totalidad de los insumos y gran parte de las instalaciones autogestionadas por esta ONG. Nos informaron que sólo podemos acceder como “público general” y cuando solicitamos realizar el retiro de plantas y bienes, solamente se nos ha permitido recuperar parte de la documentación.

Por todo esto, y ante las versiones distorsionadas que sabemos que circulan, es necesario aclarar  que la ARN no se alejó ni se fue de la reserva, sino que fue echada y su trabajo de casi 20 años ha sido usurpado o ignorado, de acuerdo a las conveniencias.

Es ésta la manera en la que las autoridades del gobierno municipal tratan a una ONG con más de 18 años al servicio de los vecinos y que ha sido el único resguardo de la reserva cuando ésta se vio amenazada por intereses que poco tenían que ver con el bien común. Si las ONGs que protegen el patrimonio natural y cultural son expulsadas por resultar inconvenientes a intenciones dudosas ¿quién se ocupará de asegurar que las áreas naturales y la costa pública sigan existiendo? La Dirección de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, en la que todos confiamos en un principio, ha demostrado su incapacidad de acción, rozando a veces con la complicidad, como en los hechos de Bosque Alegre y los rellenos costeros. Por ello, la ARN solicitó y sigue aguardando que las autoridades municipales definan en forma clara, poniendo en conocimiento a la comunidad que también espera una respuesta, si será presentada una propuesta de convenio de colaboración razonable, en el marco del respeto mutuo, con deberes y responsabilidades bien definidos, y si la ARN podrá disponer libremente de lo que le pertenece y de lo que nunca debió haber sido despojada.

A lo largo de todos estos años, la ARN brindó asesoramiento en el manejo de la reserva e invirtió sus fondos en el mantenimiento del área, llevando adelante sus programas de Rescate

y Rehabilitación de Fauna, Conservación de Flora Nativa y Educación Ambiental. Además, 
mientras la ARN estuvo presente en el Parque, aportó dos guardaparques -ya que el área
sólamente contaba con un guardaparques municipal hasta el 2012.
Con nuestro trabajo voluntario y recursos se mantuvieron y recuperaron los senderos luego de
cada sudestada para que el parque pudiera estar abierto al público. Hemos dado la bienvenida a miles de visitantes particulares e instituciones educativas que se acercaron a conocer el refugio, los acompañamos por los senderos con nuestras visitas guiadas y han tenido acceso a libros y revistas sobre conservación y educación ambiental. Organizamos y ejecutamos jornadas de limpieza, de mantenimiento, construimos el invernadero reciclando miles de botellas PET, dimos charlas y cursos en el área protegida y llevamos nuestra filosofía a escuelas e instituciones en el partido, en la provincia y en CABA.
Biólogos y naturalistas de la ARN investigaron y elaboraron material sobre flora y fauna del
Parque. Entre otros temas, se realizó un registro de anfibios y peces, se realizó anualmente el
censo para el Mes Internacional de las Aves, se relevó la flora presente en el Parque, se realizó el seguimiento fenológico de las especies más representativas, se tomaron registros de las prácticas en el control de especies exóticas que pueden colaborar con esta problemática en otras áreas protegidas, se investigó sobre cultivo de plantas nativas, incluyendo insectos asociados y enfermedades.
Pese a haber sido posteriormente minimizados, los aportes al plan de manejo de parte de la ARN fueron más que significativos, siendo el resultado no sólo de la experiencia en el área, sino también de varios talleres y jornadas; del mismo modo fueron observadas con criterio e idoneidad las sucesivas versiones del plan, aunque no haya sido tenido en cuenta debidamente por las autoridades.
Desde el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna se asistió a la comunidad en forma
gratuita atendiendo a un promedio de 170 animales al año en pos de su recuperación y
reinserción en ambientes naturales. Cientos de estudiantes y profesionales de las carreras de
veterinaria, biología y afines han sido capacitados en esta especialidad, teniendo la posibilidad de realizar prácticas en la atención de animales silvestres. Se colaboró con centros de zoonosis, Direcciones de Fauna Nación y Fauna Provincia, se establecieron acuerdos con el zoo América y Municipio de Moreno y se trabajó en mutua colaboración con las Reservas de Pilar y Los Robles, zoo Yuku Huasi, Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Instituto de Microbiología Dr. C. Malbran, Acuario Nacional de Bs. As., Fundación BIOANDINA Argentina, entre otros.
En el Vivero de Plantas Nativas de la Costa Bonaerense se alcanzó una producción de más de 12.500 plantas de 240 especies nativas de los ambientes costeros rioplatenses en el año 2012. Se atendió al público de manera ininterrumpida, brindando información y asesoramiento sobre nuestras plantas. Se realizaron cursos de capacitación para todo público. Las plantas producidas fueron donadas a innumerables espacios verdes públicos y privados, para que agrupaciones vecinales, escuelas, hospitales, ONGs, empresas, campos y jardines pudiesen ser parte en la conservación de la biodiversidad, ya que estamos convencidos de que esta tarea se logra entre todos los actores de la sociedad.
Nuestro programa de Educación dio incontables intérpretes ambientales al refugio Ribera Norte y a multitud de reservas del ámbito público y privado, además de haber acercado a la naturaleza a miles estudiantes de todos los niveles año a año, público general y grupos especializados.
Debemos aclarar que si bien varios de los guías que pertenecieran la ARN continúan guiando en el parque, actualmente no lo hacen representando a nuestra institución, sino que responden al municipio que paga por sus servicios.
Toda esta tarea no hubiese sido posible sin la participación de toda la comunidad. Por eso
queremos volver a agradecer a nuestros voluntarios, socios, vecinos y amigos por el apoyo y el aliento recibidos a lo largo de estos años.
Esperamos que en esta nueva etapa que comienza, la atención a los visitantes se mantenga
como la comunidad se merece y que el Parque Natural Ribera Norte continúe siendo un lugar de y Rehabilitación de Fauna, Conservación de Flora Nativa y Educación Ambiental.
Nos alegra que uno de los objetivos buscados por esta Asociación haya sido alcanzado luego de tantos años de dedicación y trabajo: el área protegida (parque, vivero y relleno) finalmente cuenta con un financiamiento municipal para su gestión. Esperamos que esto sea una realidad visible año a año en el presupuesto municipal y no un evento coyuntural.
La Asociación Ribera Norte sigue trabajando por los mismos objetivos y continuaremos
participando en encuentros, redes y foros vecinales en defensa de la conservación de los
ambientes costeros públicos y brindando educación ambiental a la comunidad, tal como lo hemos hecho a lo largo de veinte años.
Quedamos a disposición para consultas y aclaraciones ante cualquier inquietud.
Asociación Ribera Norte
Marzo 2013

22 de Marzo: Día Mundial del Agua

Día Mundial del Agua
Por Juan Del Pino
 
El problema es que nos enseñaron a pensar al agua como esa cosa que, cuando está bien, no tiene color, olor ni gusto, que puede quemar o refrescar pero lo importante es que hidrata.
 
Es importante hidratarse y en eso estamos de acuerdo, pero nadie puede negar que la enseñanza escolar fue bastante escueta.
 
Pensar el agua en una ciudad ribereña implica pensar nuestra historia, nuestra cultura, nuestro paisaje… El agua es vehículo de vida decía Da Vinci y no se equivocaba. Ahí está el Río de la Plata que trajo a tantas madres, abuelos y bisabuelos, que trae semillas, peces, aves y tierra. Ahí está el Río de la Plata que entierra los secretos más oscuros de nuestra historia reciente, que se cuela bajo nuestras calles atrapado en tuberías y filtrado llega a nuestras canillas para convertirse en lágrimas, en sudor impregnado en las sábanas, en humedad compartida en besos.
Río de la Plata, bajada en zona norte, principios del siglo X

 

“Escribite algo sobre el agua”, me dijo, “hoy es el Día Mundial del Agua”… Confieso que al principio pensé que la tarea era enorme, luego pequeña y luego me di cuenta que más que tarea es un juego. Porque al agua hay que cuidarla y eso está claro. Hay que cuidarla porque el agua es vida y sin vida no habemus ni Papa, ni Mama, ni nada. Pero al agua también hay que jugarla, y eso está claro, porque es vida.
 
La Organización de las Naciones Unidas convoca este año y en este día a la cooperación en la esfera del agua para tratar de que en el 2030 la escasez de agua dulce no afecte a casi la mitad de la población mundial. Acá convocamos a pensar el agua más allá del hidrato, porque solo percibiéndola de forma cabal, en clave de poesía, de cultura, de vida, de besos, de lágrimas, de amor, vamos a poder comprender realmente la necesidad de cooperar.
 
Feliz día.

Encuentros por la memoria en San Isidro

Encuentros por la memoria en San Isidro

Durante el mes de marzo se vienen realizaron varios encuentros en relación a rescate de la memoria histórica, del permanente pedido de justicia, y de la afirmación de un contundente Nunca Más.

Las organizaciones del frente de Unidos y Organizados han realizado “siluetazos” en la plaza de la municpalidad y en la plaza Don Bosco.

Y este sábado 23, a las 11hs invitan a la inauguración de una Plaza de la Memoria, en Dardo Rocha entre Saavedra y Monteagudo, en Martínez.

Unidos y Organizados inauguran plaza de la memoria en San Isidro

Foto: Del grupo facebook 678 Zona Norte Para Todos.

Otoño y Poesía

Boulevard de Unidad Nacional, Martínez, San Isidro
Otoño
por Mario Benedetti
Aprovechemos el otoño
antes de que el invierno nos escombre
entremos a codazos en la franja del sol
y admiremos a los pájaros que emigran
ahora que calienta el corazón
aunque sea de a ratos y de a poco
pensemos y sintamos todavía
con el viejo cariño que nos queda
aprovechemos el otoño
antes de que el futuro se congele
y no haya sitio para la belleza
porque el futuro se nos vuelve escarcha
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Paseo de los Inmigrantes, Villa Adelina, San Isidro
Es Otoño, muchachos 
por Juan L. Ortíz
Es Otoño, muchachos. Salid a caminar.
Otoño en su momento inicial, más hermoso.
No os engañará este azul casi alegre?
¿Alegre?
¿La profundidad tiene alguna vez alegría?
¿No os engañará este verde joyante por momentos?

 

¿O esta invitación alada de la tarde?

 

No, una honda presencia deshace las azules sombras

 

y apaga la alegría del campo

 

—un luminoso, puro sueño que tiembla.
 
¿Cómo, y la tarde no se corona de flores
como de un fuego quieto de ángeles guardianes?
Ya está el viento, muchachos, el viento del otoño, del otoño,

 

violento o suave casi como un suspiro,

 

una enfermiza alma

 

de qué oscuros reinos?

 

que revela en las cosas

 

un herido pensamiento

 

de sorprendidas criaturas.

 

El viento,

 

niño fúnebre que juega con las últimas ilusiones del cielo

 

hasta darle una aguda limpieza de extraña agua final.

 

El viento, muchachos, el viento infinito. 
Fotografía: Ariel Gómez Barbalace

Comienza el Ciclo DiFuSión 2013 en San Isidro

Hoy se inaugura la Muestra de Arte Contemporáneo en San Isidro

Hoy se inaugura la Muestra de Arte Contemporáneo, en la Dirección de Juventud. 
La entrada es libre y gratuita.
 
Comenzando nuestro ciclo de DiFuSión 2013 inauguramos una nueva Muestra de Arte Contemporáneo con la participación de las artistas Eugenia Mendoza, Desireé Ramírez y Mayte Stinga.
La inauguración se realizará el lunes 18 de marzo a las 19 hs en la 
Dirección de Juventud , Don Bosco 47 – San Isidro.
 
Dicha muestra permanecerá hasta el 13 de abril y se podrá visitar 
de lunes a viernes de 9 a 14 y 16 a 22 hs y sábados de 14 a 16 hs.
 
Entrada libre y gratuita.

Ayer murió un hombre

Apuntes sobre la muerte de Hugo Chávez
 

Ayer murió un hombre. A miles de kilómetros de casa, en un país que no hemos tenido el gusto de visitar. Murió un hombre al que no hemos conocido, al que no hemos estrechado su mano, al que no hemos visto de frente su rostro.  Como tampoco lo ha hecho ninguno de  los que  por aquí, ya hace meses y con un odio que nos resulta inexplicable,  vienen saboreando su muerte.

 
Ayer murió un hombre del que sólo supimos por los medios, de los cuales, hace tiempo hemos aprendido a desconfiar. De él se ha hablado incansablemente, adjudicándole los adjetivos más antagónicos posibles. Qué fue un revolucionario, que los humildes lo aman, que ha transformado el país más rico y desigual del continente devolviéndoles la dignidad a las mayorías.  Y también que fue un dictador, un demagogo, que ha sembrado la violencia y la división en una sociedad.
 Ayer murió un hombre a miles de kilómetros de casa y  un amigo puso su foto en el facebook, mientras la vecina celebraba la noticia de su muerte.
 
Desde aquí, con una distancia mediada por un abismo de información tendenciosa, nosotros,  como trabajadores de la palabra y la comunicación, como seres conscientes del valor del lenguaje en la realización la experiencia humana, nos conmovemos ante un dato que, en medio de las controversias, nos parece irrebatible: en los últimos años, en Venezuela se han alfabetizado a 2 millones de personas. ¿Hay algún hecho político que pueda ser más parecido a la LIBERTAD que esto? Y sumado a esto, los indicadores sociales, vertidos por organismos internacionales son contundentes: todos muestran una evolución positiva como ningún otro país de la región.

No conocimos a aquel hombre, pero su memoria merece todo nuestro respeto.



Tribilín : hay sesión extraordinaria en el Concejo Deliberante de San Isidro

Jardín Tribilín
Finalmente, y luego de tres reuniones de la Comisiónde Educación en la que se dieron fuertes discusiones, la oposición, integrada por los concejales (Leandro Martin, Santiago Cafiero, Jacqueline Girasolli, Fabian Brest y Carlos Bringas (FPV), Fernando Pose (P.Socialista), Marcos Hilding Ohlsson (Convocación), Ester Fandiño (Unidos por SI), Aurora Bastidas (Bloque Peronista), presentarán un pedido de informe respecto de lo ocurrido en el Jardín Tribilín sin el acuerdo del oficialismo.
 
El pedido de informe presentadoPara la oposición queda claro que lo ocurrido en el Jardín Tribilín es producto de una irresponsabilidad compartida, tanto del municipio como de la provincia; para el possismo la única responsabilidad es de la provincia.
 
Por lo tanto, la oposición presentará el pedido de informe original para que sea tratado en una futura sesión extraordinaria.
 
Por su parte, el bloque oficialista considera que se está utilizando el tema con fines políticos, y que el municipio, en cambio, se está ocupando del apoyo y acompañamiento a las familias. Igualmente, darán quórum.
 
La sesión será el próximo miércoles seis de marzo a las 12 del mediodía.

 

Comienzo de clases…¿qué hay de nuevo, viejo?

Comienzo de clases

 
Nada. Nada nuevo. El escenario repetido, con actores repetidos, con guiones repetidos. Fecha de inicio del ciclo lectivo, los docentes que piden un justo aumento, los gobiernos sin proyecto, ajustando el futuro de una sociedad por el sueldo de quienes tienen un lugar fundamental en esa construcción.
 
“¿Qué hago con los pibes si no hay clases?” se preguntan las familias atormentadas por un ritmo de vida en donde los niños estorban. Se bancan el trastorno un par de días, pero luego se las agarran con los maestros… “que faltan siempre, que tienen la mitad del año de vacaciones, que trabajan cuatro horas”. Y estas mentiras, repetidas e instaladas como verdad, presionan a los gremios que termina cerrando un acuerdo, muy lejano a lo deseable, pero que permite poner la rueda en movimiento… seguir… una vez más. Otra vez, sin haber repensado nada, sin haber cambiado nada, sin haber aprehendido nada. Nada nuevo, todo viejo.
 
¿Y por San Isidro? Muchos de los niños comenzarán sus clases, claro, porque muchos van a escuelas privadas. Los que pueden y los que no. Nada nuevo por aquí tampoco, una geografía naturalizada por nuestros pagos. Pero los docentes de esos establecimientos privados no son muy distintos, ni ganan demasiado mejor. Sólo que las arbitrariedades posibles en el ámbito privado terminan condicionando y produciendo un docente más dócil a los maltratos.
 
Pero que el maltrato que ejerzo nunca es gratuito. El maltrato de un sistema que le da al docente una responsabilidad enorme, pero que le ofrece una carrera, donde los sueldos y la formación distan mucho de lo mínimo necesario para ejercer su rol de manera adecuada. Claro que hay excepciones. Muchas. Pero estas se explican por situaciones y características personales, que van contra lo que se propone desde el sistema instituido. El maltrato y la violencia están. Un síntoma, entre otros, es que la cantidad de licencias psiquiátricas en el gremio docente aumentan cada año. Y aparecen los nombres raros: burnout, stress. La violencia está. Y es un todos contra todos: padres, directivos, docentes, niños.
 
La violencia está. Y un día explota un “Tribilín”. La violencia que toma una forma aberrante, que le pega un palo en la nuca a nuestra sensibilidad. Pero sólo porque adquiere una forma excepcional, poco vista, no aceptada, en un sistema que violenta a todos (niños, familias, docentes) cotidianamente y con naturalidad. Pedimos el linchamiento público de las docentes, el juicio político a los gobiernos. Pedimos culpables, tal vez como una forma de no preguntarnos nunca nada y de seguir del mismo modo. Que por conocido nos debe quedar cómodo. Nada nuevo, viejo.
 
Y no vaya a ser que nos suban las cuotas de los colegios para aumentarle a los docentes o que un gobierno desoiga el pedido de mas patrulleros e invierta en reestructurar todo el sistema docente, desde la formación hasta el sueldo, asumiendo la importancia que ese rol tiene en una sociedad, e instaurando una carrera digna, respetable y de excelencia, para todos. No vaya a ser que pensemos en las responsabilidades de cada uno en lo que hace a lo público, a lo de todos. No vaya a ser que leamos las propuestas de los políticos sobre la educación, que les exijamos definiciones y no slogans y que nos comprometamos con que sea un tema prioritario en la agenda pública. No vaya a ser que hagamos algo nuevo... ¿o si?


Boutique del Libro San Isidro

Dirección: Chacabuco 459,1644, San Isidro, Argentina

Teléfonos: 011 4742-1297
Facebook: www.facebook.com/bdellibro.sanisidr

Audiencia por el agua contaminada en Villa Adelina

En el día de ayer, con una importante concurrencia de vecinos, se realizó la primera audiencia tendiente a resolver al problema del agua contaminada en Villa Adelina.
 
La jueza Dra. Silvia Chomiez recibió a las partes involucradas, de las cuales se hicieron presentes el Ente Regulador de Aguas y Saneamiento (ERAS), el Municipio de San Isidro (MSI), la empresa de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA)  y los vecinos patrocinados por el Instituto de Formación en Políticas Argentinas (POLAR); destacándose la ausencia de las cooperativas responsables del suministro.  
 
En la exposición hubo total acuerdo de las partes en tres puntos centrales:
 
 1.  El agua está contaminada y no es apta para el consumo humano (tanto el ERAS cómo la MSI confirmaron y sostuvieron los análisis realizados ).
 2.  Las cooperativas, responsables hasta el momento, no tienen capacidad técnica para asegurar la provisión de agua, con los controles que ello impone para asegurar la potabilidad del agua de forma permanente. 
 3.   La solución es la conexión a los barrios a la red de Aysa.
 
 
Pero esta claridad y acuerdo en cuanto a la situación de fondo no se expresó al momento de plasmar la resolución del problema.
La empresa AySA confirmó que posee el caudal suficiente para incorporar a los barrios y tiene proyectada la conexión para el 2014, cuando tendría una partida presupuestaria asignada para esto. La empresa informó que podría adelantar las obras, colocando personal y equipos a disposición, si alguien las pudiera financiar.  El ERAS sugirió que el Municipio debería hacerse cargo de las mismas. Sin embargo, el Municipio expresó no poseer los fondos suficientes para ello.
 
La jueza escuchó también extensamente a los vecinos y aclaró que las inasistencias no impedirán que adopte las decisiones correspondientes una vez que todos los demandados hayan presentado sus informes la semana próxima. Además, manifestó que la audiencia le habría servido para tener un panorama más claro de la situación.
 
El Dr. Luis Sprovieri, abogado de POLAR declaró: “Este amparo es hasta ahora un éxito de la justicia participativa y responsable con los problemas de la ciudadanía. El primer objetivo está cumplido: brindar a los vecinos un foro en dónde expresar su desesperación ante el silencio de las demás autoridades del Estado, especialmente de la municipalidad. Resta ahora deja actuar a la justicia.” 
 
 
 

Basural a cielo abierto en Boulogne

Basural a cielo abierto en Boulogne de San Isidro

Durante los días del conflicto en el CEAMSE, y ante la imposibilidad la imposibilidad de ingresar los camiones de basura a dicho relleno sanitario, la Municipalidad de San Isidro decidió disponer de la basura domiciliaria, que fue retirada en muchos barrios del distrito, en un predio detras del Carrefour en el bajo Boulogne.

Hemos recibido muchas denuncias de los vecinos de este basural ilegal. Consultados especialista nos indicaron que la medida tomada por el municipio tiene un iludible impacto contaminatorio de la zona en cuestión y que la basura no puede amontonarse sin previo tratamiento y en lugares que no estén preparados para recibirla minimizando el impacto en su entorno.      

Los vecinos del bajo expresaron su indignación por esta decisión del municipio, con un claro sentimiento de sentirse "ciudadanos de segunda del municipio" que decide retirar la basura de los barrios mas acomodados y contaminar barrios mas empobrecidos. "En lugar de pedirle a los ricos que guarden dos días la basura, nos contaminan nuestro barrio" señaló un vecino del lugra.

Compartimos también un video filmado por vecinos, donde se ven a los camiones de Cliba descargando basura en el predio con una curiosa custodia policial.

Perjudicial para la Salud... de la Democracia

Agua contaminada en los barrios Arca y Tanque de Villa AdelinaEl municipio y un fiscal de espaldas a los vecinos. 

El municipio y un fiscal de espaldas a los vecinos

 

Vecinos de Villa Adelina vienen reclamando desde hace años a las distintas autoridades competentes por recibir en sus casas agua contaminada provista por dos cooperativas, responsables del suministro.

Estas cooperativas no sólo ocultan el hecho de que el agua esté contaminada, negando abiertamente la evidencia científica e incumpliendo con las obligaciones impuestas por el Ente Regulador, sino que, además, atemorizan e intimidan a los vecinos con un accionar propio de las patotas y mafias.

La actuación de los funcionarios ante este problema ha seguido una pauta de extraña negligencia o complicidad con la situación. Sólo la movilización de los vecinos, acompañados por medios de comunicación independientes, como QUE PASA SAN ISIDRO, y organizaciones no gubernamentales, como el Instituto de Formación en Políticas Argentinas (POLAR), está logrando impulsar algún tipo de solución a este problema, que ya no es solamente el del agua: es el de la falta de respuesta de las instituciones democráticas a las necesidades de los ciudadanos.
 
 
Un municipio que abala a las cooperativas
 
Las autoridades de la municipalidad de San Isidro desde hace años están al tanto del problema. Según la documentación a la que pudimos acceder, ya en 2010 el Ente Regulador advirtió al municipio sobre esta situación. Sin embargo, no existieron  acciones oficiales comprometidas a la altura de un hecho que afecta a la salud pública de la población, permitiendo la persistencia del mismo.
La falta del municipio es evidente cuando uno investiga la situación de formalidad de las dos “cooperativas” responsables del suministro.
La cooperativa El Tanque (que provee agua al barrio del mismo nombre) es una cooperativa “fantasma”. No tiene ningún tipo de inscripción vigente que abale su operatividad. Y este “fantasma” legal toma cuerpo una vez al mes, cuando una señora llamada “Ana”, pasa a cobrar por las casas, dejando un comprobante absolutamente informal. Es ella quien ante un problema en los caños llama a un plomero particular para realizar el arreglo.  El municipio que persigue a un artesano que vende su trabajo en el espacio público por la informalidad de su actividad, permite desde hace años que una “cooperativa”, en un estado de absoluta irregularidad, suministre agua contaminada informando que es totalmente potable, lo cual es un delito penal.
 
Por otro lado, la Cooperativa Barrio Arca (que provee agua al barrio del mismo nombre),  está inscripta y presenta cierto grado de formalidad. No obstante a ello, llama la atención que consiguió del municipio su inscripción en agosto del año pasado, un mes después de que bromatología municipal realizara un análisis y constatara la contaminación en el agua. 
El municipio que declara no apta el agua que proveen las cooperativas, a la vez inscribe a una de ellas, dándole un mayor grado de formalidad.  Esta inscripción le permitió seguir distribuyendo agua contaminada y además gestionar ante el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) un subsidio por u$s 70.000.  
La información sobre esta inscripción fue negada a los vecinos por el Secretario de Gobierno Municipal, Ricardo Rivas, en la reunión que mantuvo con los mismos el año pasado. Acompañamos esta nota con las fotos del informe de la dirección de bromatología municipal (julio 2011) y del decreto que le da la  extraña inscripción (agosto 2011).

 

 
 
Un municipio que informa negligentemente
 
Hace dos meses cuando nos acercamos a este problema, nos dimos cuenta de que la situación excedía al hecho de que dos barrios no tuvieran un suministro de agua potable: el problema más grave era que muchos vecinos no conocían esta situación y estaban consumiendo diariamente agua contaminada.
Los miembros de las cooperativas,  usufructuando la confianza de los vecinos y el prestigio de aquéllos que construyeron el tanque hace 64 años, engañan a muchos acerca del estado del agua.
Frente a la movilización de los vecinos, el año pasado el municipio se comprometió a informar. Sin embargo, lo hizo con asombrosa negligencia. Casi al mismo tiempo que gastaba miles de pesos empapelando el partido para  sacralizar túneles y semáforos solares en su campaña “SAN”, el municipio "informó” de esta grave situación con un volante (sin más entidad que el de una pizzería)  repartido de forma irregular por dos adolecentes. El resultado fue que muchos vecinos no se enteraron o pensaron que no era una información oficial.
Estos últimos días, gracias a la presión de todos los que nos movilizamos por el tema, el municipio adjuntó una nota en la boleta de ABL, donde señala el estado no apto para el consumo del agua.
 
 
Un fiscal que no leyó bien el código penal
 

Además de informar, en la reunión con los vecinos el municipio se había comprometido a realizar una denuncia penal. Después de rastrear en cada fiscalía encontramos la denuncia, que asombrosamente había sido desestimada en marzo de este año, sin que el municipio informara de la situación a los vecinos y mucho menos apelase una resolución muy discutible.

La denuncia del municipio fue por envenenamiento de aguas. La fiscalía realizó un análisis y comprobó que el agua no estaba apta para el consumo humano. No obstante, al constatar que esa contaminación es producto de un estado de las napas y no debida al accionar de ningún particular, desestimó la denuncia.
El fiscal que firmó la resolución, Claudio Scapolan, tal vez no leyó claramente el código penal, que en su artículo 201 señala que: Las penas del artículo precedente se aplicarán al que vendiere, pusiere en venta, suministrare, distribuyere o almacenare con fines de comercialización aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo
En este sentido, hay innumerables pruebas del accionar delictivo de las cooperativas ocultando el caracter nocivo del agua. Tan sólo con ingresar a nuestro Facebook se puede comprobar las intervenciones de los miembros de las cooperativas en este sentido. Nos resulta llamativa la resolución del fiscal y la inacción del municipio frente a esta.
 
 
La organización de los vecinos

 

Frente a todos estos hechos que desprestigian el rol de las instituciones democráticas, la buena noticia es la respuesta de mayor participación y compromiso de los vecinos junto a organizaciones de la sociedad civil que se solidarizaron con este problema.
El Instituto de Formación en Políticas Argentinas (POLAR), una ONG sanisidrense que tiene como objetivo incidir en favor de los derechos fundamentales de los ciudadanos del partido, viene trabajando junto a los vecinos de estos barrios, y en los últimos días ha presentado un recurso de amparo ante la Justicia.  Según nos informaron los abogados de POLAR, 

De esta manera, los vecinos de los barrios Arca y Tanque de Villa Adelina, siguen adelante en busca de una solución definitiva a este problema. 
Desde QUE PASA SAN ISIDRO seguiremos acompañando este movimiento de los vecinos, que a diferencia del agua, están aportando salud a una democracia contaminada.


Mas Información sobre el tema:

Notas anteriores.
Carpeta de fotos con documentación de organismos oficiales.