Joaquín Noya, concejal del Frente de Todos en Vicente López, se expresó en relación a los conflictos por las tomas de tierras y dijo que "el acceso al hábitat es una deuda de la democracia". También señaló que, si bien en el distrito "no hay toma" de terrenos, "el principal obstáculo que tienen los vecinos de los barrios populares es el Municipio".
En diálogo con el programa de QUE PASA por FM Fénix, Noya enmarcó el conflicto de tomas de tierras: "es la foto de una película o de una situación de exclusión, de falta de acceso a la vivienda de los sectores populares que viene de larga data en la argentina, si quieren lo podemos poner en el inicio del neoliberalismo hace 40 años" y que ahora "se le empezó a poner la lupa por parte de los medios a esas situaciones que pasaban cotidianamente y que además reflejan la falta de políticas de Estado".
"El acceso al hábitat, a una vivienda digna, el poder vivir bien, son una deuda claramente de la democracia y que nos atraviesa y nos tenemos que hacer cargo nuestros gobiernos, de los cuales yo me sentí parte y fui parte, los gobiernos que atravesaron al inicio de la democracia los 90, y también el de Mauricio Macri", dijo.
Además, el referente del Movimiento Evita habló sobre los diferentes puntos de vista en relación al tema que hay dentro del Frente de Todos. "Me parece que eso es rico, que hemos logrado en el peronismo, y más amplio que el peronismo, generar que distintas opiniones sobre algo puedan ser parte de un mismo proyecto político", manifestó y añadió que "hay una clara concepción hacia donde tiene que ir el país".
"Hay respuestas distintas frente a esto, pero la resolución última sobre estas problemáticas las va a tomar el gobernador y el presidente en el caso que corresponda", afirmó y también adivirtió que la crisis económica producto de la pandemia a nivel mundial "no ayuda en pensar soluciones de hábitat", pero que pese a eso "hay que encontrar una solución de la mano de ver cómo defendemos derechos o cómo reconstruimos derechos de sectores que han sido excluidos".
Por otra parte, el concejal se refirió a la situación habitacional en Vicente López y cuestionó: "Hoy el obstáculo que tienen los vecinos de Vicente López en los barrios populares es el Municipio. No hay situaciones de toma de tierras, pero el obstáculo que tienen se llama Jorge Macri, se llama Cambiemos".
En este sentido, Noya contó la situación del barrio Gándara en Olivos, la necesidad de su urbanización y manifestó que el Municipio "cerró una de las dos salidas con un paredón, con un muro con alambre de púas, tapando no solamente la salida sino también generando una mini represa entonces cada vez que llueve se inunda todo" y que se trata de "una manzana viven 130 familias, ya ocurrieron dos incendios en los últimos 7 meses y por suerte lo pudieron apagar los vecinos".
Dijo también que, en Vicente López, las familias que viven en barrios populares son "un poco más de 5 mil" y que residen "en barrios con características muy distintas, pero más o menos en 10 barrios y varios conventillos".
En relación a la perspectiva para una respuesta a la problemática de la vivienda desde las nuevas gestiones nacionales y provinciales, Noya dijo: "Es muy buena en términos de avanzar sobre pensar en viviendas dignas, en vivir bien y construir un hábitat saludable para nuestras comunidades. Eso lo ve en definiciones claras como la creación del Ministerio de Vivienda, la creación de la Secretaría de Hábitat, pero las soluciones son integrales y son con los municipios, la provincia de Buenos Aires y con Nación."
Finalmente, el concejal volvió a criticar la gestión local en relación a la vivienda, y consultado sobre si los presupuestos municipales son capaces de sustentar un plan de urbanización, señaló que "Vicente López tiene $1500 millones en un plazo fijo. Ese dinero de Vicente López que no llegan a los vecinos de Vicente López. Entendemos que una parte de ese plazo fijo podría ser destinado para mejorar el hábitat de muchos. Entendemos también que los municipios tienen que buscar formas de poder generar construcciones vinculadas a urbanizaciones, vinculadas también con el sector privado", criticó el concejal y sumó que "se están instalando empresas muy importantes de logística, de tecnología, vemos edificios muy modernos en esa zona y me parece que a esos edificios y empresas también les convendría tener cerca un barrio urbanizado".
"Muchas veces a estas empresas se les podría pedir a cambio de la excepción de no instalarse en una zona que no le corresponde o construir más pisos que los que se les corresponden que urbanicen el barrio que tienen al lado y de esa forma no estaríamos hablando solamente de una solución con fondos del Estado nacional, provincial o municipal sino que también es agudizar un poco el ingenio", cerró.
LA ENTREVISTA COMPLETA, ACÁ: