Ya es jueves y el fin de semana está a la vuelta de la esquina. Pero los planes para salir están en todo momento sujetos al tiempo. Y en ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció sus previsiones hasta el domingo inclusive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Esta jornada de hoy se presenta en la ciudad de Buenos Aires y conurbano con cielo parcialmente a mayormente nublado, una temperatura de 18 grados de mínima y 28 de máxima, y vientos del sector noreste rotando al este.
Mañana viernes se esperan idénticas condiciones meteorológicas aunque con un leve aumento de la temperatura, que se estima en 20 grados de mínima y 29 de máxima.
Para el sábado se prevé una jornada con cielo parcialmente nublado y probabilidad de tormentas aisladas a la noche, y una temperatura de 20 grados de mínima y 29 de máxima.
En tanto que para el domingo el SMN anticipa tormentas aisladas durante todo el día, y una temperatura que rondará entre los 20 y 26 grados.
El juez en lo Contencioso Administrativo Enrique Lavié Pico intervino parcialmente a la empresa Ausol, en el marco del reclamo del Estado Nacional por la renegociación de la concesión dispuesta durante el gobierno de Mauricio Macri.
El juez hizo lugar parcialmente a la medida cautelar solicitada por el Estado Nacional a través de la Dirección Nacional de Vialidad y al mismo tiempo suspendió “el mecanismo de compensación destinado a la recuperación de la suma de 499 millones de dólares” a favor de la empresa concesionaria.
Ese era uno de los principales objetivos de la demanda del Estado, pues sostenía que “la concesionaria, una vez vencido el plazo de la concesión originaria, percibe a diario el peaje que abonan los usuarios sin tener un título jurídico válido para ese cobro”.
Pero además, el acuerdo firmado durante el gobierno anterior establecía que “en caso de que los peajes percibidos no resulten suficientes para atender el pago de la deuda reconocida a favor de AUSOL, la misma deberá ser atendida por el Estado Nacional”.
La demanda y el consecuente pedido de medida cautelar argüía que “de no suspenderse los efectos del Acuerdo impugnado y de su decreto aprobatorio, para atender la deuda allí reconocida deberían incrementarse las tarifas a los usuarios en más de 12 veces respecto de su valor actual y, si aun así no se llegara a compensar a la concesionaria el monto en cuestión (499 millones de dólares) sería el Estado Nacional quien debería asumir el saldo”.
La medida cautelar notificada hoy frenó esa secuencia. Además, el juez designó como “Interventor Veedor y Fiscalizador en la empresa AUSOL SA al contador José Luis Perrone, con el fin de ejercer la supervisión, inspección y auditoría de la renegociación del Contrato de Concesión”.
Perrone tendrá a su cargo “la fiscalización y control de todos los actos de administración habitual que puedan afectar la normal prestación del servicio público que resulta objeto de la concesión”, según dispuso el fallo.
Ausol, además, tendrá prohibido de manera preventiva “la distribución de dividendos y de alterar, mediante cualquier figura jurídica, la composición del capital social y de las posiciones accionarias de la empresa”.
MIERCOLES 16 DE NOVIEMBRE - 20hs - San Martin - MÚSICA - Horcaz/CTM/Medio Loco - Festival de Rock Pesado. Complejo Cultural Plaza (Int. Campos 2089, San Martin). Entradas: desde $3000 (INGRESA ACÁ)
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE - 21hs - San Isidro - MÚSICA - Vox Pop, 20 años. Centro Cultural San Isidro (Av. del Libertador 16138, San Isidro). Entradas: desde $4000 (INGRESA ACÁ)
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE - 21hs - Escobar - TEATRO - La venganza será terrible. Teatro Seminari (Mitre 451, Belén de Escobar). Entradas: $2000 (INGRESA ACÁ)
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE - 20hs - Escobar - TEATRO - El ser y su sombra - Comedia. Teatro Seminari (Mitre 451, Belén de Escobar). Entradas: $1000 (INGRESA ACÁ)
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE - 15 a 23hs - San Isidro - DESFILE - Desfile Mágico Aparamis - La jornada contará con carrozas, exhibición de autos clásicos y acrobacias con la Brigada Blanca, entre otras propuestas culturales y actividades para disfrutar en familia y amigos. Asimismo, ofrecerá la presencia de Papá Noel y de 500 artistas en escena a las 18.30hs. Av. Unidad Nacional (desde Av. Santa Fe hacia Saavedra). Entradas: gratis
SÁBADO 19 Y 26 DE NOVIEMBRE - 12hs - Tigre - TEATRO - Los Disfrazados - Obra de Carlos Pacheco, dirigida por Esteban Bresolín. Rancho de la Carpincha (Av. Cazón 961, Tigre Centro). Entradas: a la gorra
SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE - 21hs - San Isidro - MÚSICA - Onda Vaga. Centro Cultural San Isidro (Av. del Libertador 16138, San Isidro). Entradas: desde $2500 (INGRESA ACÁ)
SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE - 20hs - Escobar - TEATRO - Extra Virgen - Unipersonal de Marcelo Mazzarello. Teatro Seminari (Mitre 451, Belén de Escobar). Entradas: $400 (INGRESA ACÁ)
SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE - 20hs - Escobar - MÚSICA - Reminiscencia - Los Ríos de Belén. Teatro Seminari (Mitre 451, Belén de Escobar). Entradas: $1000 (INGRESA ACÁ)
SÁBADO 19 Y DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE - San Fernando - FESTIVAL - Warmichella Lifestyle Festival - Un encuentro que reúne, arte, diseño, decoración y gastronomía a la vera del río. Parque Náutico (Alte. Martin y el río). Entradas: gratis
DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE - 20hs - San Isidro - MÚSICA - Nonpalidece. Centro Cultural San Isidro (Av. del Libertador 16138, San Isidro). Entradas: desde $2500 (INGRESA ACÁ)
DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE - 18hs - Vicente López - TEATRO/TÍTERES - Brujerías en el bosque - Grupo Tatetíteres. En el marco del Festival de Títeres del Conurbano Norte. Centro Cultural Tiempos de Memoria (Caseros 231, Vicente López). Entradas: gratis
JUEVES 24 DE NOVIEMBRE - 21hs - San Isidro - MÚSICA - Xamila Denise. Centro Cultural San Isidro (Av. del Libertador 16138, San Isidro). Entradas: $2000 (INGRESA ACÁ)
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE - 21.30hs - Escobar - MÚSICA - Sumo x Pettinato - Su primer disco en vivo. Teatro Seminari (Mitre 451, Belén de Escobar). Entradas: $3000 (INGRESA ACÁ)
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE - 21hs - San Isidro - MÚSICA - The Flanes. Centro Cultural San Isidro (Av. del Libertador 16138, San Isidro). Entradas: desde $2000 (INGRESA ACÁ)
DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE - 18hs - Tigre - Pancha y Julia. Títeres con Violencia justa - Grupo Piromanía. En el marco del Festival de Títeres del Conurbano Norte. El Rancho de la Carpincha (Av. Cazón 961, Tigre Centro). Entradas: gratis
JUEVES 1 DE DICIEMBRE - 21hs - Pilar - TEATRO - Unipersonal de humor por Lucas Mellera. Teatro Gran Pilar (San Martin 657, Pilar). Entradas: desde $2400
VIERNES 2 DE DICIEMBRE - 21hs - Pilar - MÚSICA - A solas - Nahuel Pennisi. Teatro Gran Pilar (San Martin 657, Pilar). Entradas: desde $3500 (INGRESAR ACÁ)
VIERNES 9 DE DICIEMBRE - 21hs - Tigre - TEATRO - Por esa p… costumbre - Unipersonal de Baby Etchecopar. Teatro Nini Marshall (Perú 1401, al lado del Casino Trilenium). Entradas: desde $3000 (INGRESA ACÁ)
Por segunda vez en la historia del prestigioso Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, algunas salas de cine de la provincia de Buenos Aires proyectarán parte de su programación oficial en simultáneo a la realización del evento central en la ciudad balnearia y Escobar es uno de los nueve municipios que ofrece la oportunidad de que vecinos y visitantes puedan disfrutarlo cerca de sus casas.
A través del trabajo en conjunto entre el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), nueve municipios bonaerenses y el Programa Cine Móvil, se llevan a cabo las funciones en distintas salas de cine y Espacios INCAA del territorio bonaerense con el propósito de promover la producción cinematográfica nacional y que las personas de distintos puntos de la provincia accedan a ella.
Es así como, en el marco de la 37ma edición del festival de cine más importante del país, el Teatro Seminari Cine Italia, ubicado en Mitre 451 en la localidad de Belén de Escobar, realizará el domingo 13 de noviembre a las 20 horas una función especial con entrada gratuita en la que se proyectará la película Algo que pasó en año nuevo de Jorge Pinarello y los cortometrajes Aldana y León de María Andino y Ravilob de Marco Lanzaoni.
El largometraje Algo que pasó en Año Nuevo es la ópera prima del youtuber Pinarello, creador del canal Te lo resumo así nomás, mientras que los dos cortometrajes que son parte de la función pertenecen a la muestra Ventana a la Identidad Bonaerense. Además de Escobar, las salas de cine que participarán de esta actividad se encuentran en Bolívar, Tandil, Tapalqué, Castelli, Mar Chiquita, Quilmes, Benito Juárez, y Morón.
El Teatro Seminari es un emblema de Escobar que, desde su construcción en 1889, concentra los mayores movimientos culturales del partido. En 2015 tuvo que cerrar sus puertas debido a la falta de mantenimiento, pero luego de su restauración, desde mediados de 2018 cuenta con espectáculos de primer nivel, estrellas nacionales y artistas locales, ciclos de cine entre otra oferta de atractivos que lo posicionan como un faro cultural de la región.
Sasha Taveli González tenía 13 años y el viernes pasado la encontraron ahorcada en su casa del barrio Agustoni, en el partido de Pilar. La joven se suicidó tras haber sido violada por varios miembros de su familia y un comerciante de la zona, que ahora se encuentra detenido, luego que allegados a la menor le hayan quemado la casa.
Un video que la propia Sasha publicó en las redes sociales en las últimas horas sería clave para reconstruir la trama. En alrededor de 20 segundos, se suceden las imágenes primero de la menor y después de cuatro hombres y dos mujeres, que serían los presuntos abusadores, entre los que figuran su padrastro y un hermanastro.
“Me quitaron la vida, me la arrebataron”, escribió la adolescente en su posteo, con música de fondo y algunas fotos ilustrativas sobre el abuso infantil. Y completó: “Triste aquel día / el sol se apagó / lloraron las flores / lloraron los ángeles”.
En medio de la conmoción, una turba de vecinos salió el domingo a la calle a reclamar justicia por Sasha y fue a buscar a uno de los hombres señalados por la chica, un comerciante del barrio que tiene su negocio sobre la calle México: le incendiaron la casa y el auto. En las últimas horas, fue detenido.
En octubre del año pasado Sasha y su madre hicieron una denuncia en la Fiscalia de Género de Quilmes, donde vivía en ese entonces, manifestando haber sufrido intentos de abusos por parte de sus hermanastros. Su misma madre, desistió de seguir adelante con la denuncia.
“Sasha me contó en el baño del colegio que era abusada por un vecino, su padrastro y su hermanastro, pero que su mamá no le creía”, expresó una amiga de la víctima en diálogo con el portal Diario Resumen. Otras versiones sostienen que la madre de la menor era cómplice de los abusos y que la “entregaba” para no pagar el alquiler.
Otra allegada a Sasha, manifestó: “Ella dio aviso a muchos adultos, profesores, perceptores y directivos de su colegio y nunca la ayudaron en nada. Ella sufrió muchísimo y lo peor es que buscó ayuda y no la ayudaba nadie”.
Desde la Justicia, indicaron que no había denuncias formales por los presuntos abusos, pero debido a la reacción de los vecinos se está actuando de oficio para investigar lo ocurrido.
Según indicaron fuentes de la investigación a Pilar a Diario, en la autopsia realizada tras la muerte de la menor no se advirtieron signos de abuso recientes, pero sí de anterior data.
En las últimas horas vecinos, amigas y docentes declararon en la causa y se seguirá citando a testigos en los próximos días.
En cada exhibición, el icónico mentalista e hipnotizador Tusam decía lo mismo: "Puede fallar". Pero si al truco él le agregaba experiencia, conocimiento y seguridad, claramente las probabilidades de que todo salga bien iban a ser relativamente altas. Lo mismo sucede ahora con Chacarita y el cambio de paradigma que decidió ejercer la Comisión Directiva de cara a la temporada 2023 con la asunción de Aníbal Biggeri.
Si bien esta dirigencia que tomó las astas del club en agosto del 2021 al imponerse en las urnas por sobre el entonces oficialismo de "Pueblo Funebrero" logró armar un plantel competitivo después de años de una pobreza futbolística extrema, no acertó en lo principal: un director técnico. Los pasos de Federico Arias y luego Pablo Centrone evidenciaron que al barco le faltó un navegante acorde a las circunstancias.
Al Torpedo Arias la inexperiencia le jugó una mala pasada y nunca supo qué hacer, primero con el limitado equipo del año pasado y luego con este, pretemporada de por medio. Los números lo reflejaron: de doce partidos dirigidos empató cuatro y perdió ocho. Centrone, en cambio, tenía una trayectoria hecha, pero con el atenuante de que no trabajaba en la Argentina desde hacía quince años, y cuya última experiencia había sido en un país muy diferente futbolísticamente como lo es Guatemala.
Finalizado el campeonato y con la confirmación de que Marcelo Venturelli y Claudio Batalla iban a regresar a su puesto habitual en las divisiones inferiores, el hincha en su totalidad se unió en una sola frase: "Traigan a Biggeri". Ese DT que en 2014 tomó un verdadero "fierro caliente" y devolvió al Funebrero a la B Nacional y que en esta temporada realizó una excelente campaña con un All Boys de bajísimo presupuesto.
Aún con el paso de los años desde su salida en 2015, el buen recuerdo de Biggeri en San Martín no se oxidó. Porque supo sacar al Funebrero del pozo que significaba la B Metropolitana, y porque lo hizo con una idea de juego que se reflejaba en los hinchas. Pero además, en este lapso, obtuvo importantes logros ajenos que valorizan el currículum de cualquier DT, como el ascenso con Tristán Suárez en 2021 y lo dicho, la reciente gran campaña con All Boys.
Experiencia y conocimiento tiene. También lo que tiene es "espalda" para tomar decisiones. Está claro que eso no garantiza nada ni mucho menos asegura un ascenso,; lo que sí es evidente es que, cumpliendo con esos requisitos, las probabilidades de que el proyecto 2023 resulte fructífero son mucho más altas respecto a los últimos años.
El próximo viernes 18 de noviembre la filial Don Torcuato de la Cruz Roja Argentina realizará una campaña de donación de sangre voluntaria.
El encuentro se desarrollará de 10 a 16 horas, en la filial ubicada en Rosario 2111, esquina Asunción, en el partido de Tigre.
El objetivo de la campaña es que cualquier persona que desee donar y esté en condiciones de hacerlo pueda reservar su turno (INGRESA ACÁ), completando sus datos al seleccionar la colecta "Cruz Roja Torcuato".
De acuerdo a los datos brindados por la Organización Mundial de la Salud, por cada persona que dona sangre, se puede salvar hasta cuatro vidas. A raíz de la pandemia por Covid19 la donación disminuyó hasta un 80%.
"Estamos muy contentos de poder llevar adelante esta campaña con el Banco de Sangre Garrahan. La donación de sangre es un acto voluntario que permite salvar vidas, ya que la sangre no se puede producir en laboratorios, y la única manera de conseguirla es mediante la donación. Por eso mismo invitamos a todas aquellas personas que tengan entre 18 y 65 años, gocen de buena salud y pesen más de 50 kg, a sumarse”, manifestaron desde la Cruz Roja.
La Cruz Roja Argentina Filial Don Torcuato fue fundada el 18 de noviembre de 1982. Es una asociación civil, humanitaria y de carácter voluntario, pertenece a una de las 66 filiales que hay a lo largo y ancho del territorio Argentino.
Ocho clubes de barrio de San Martín recibieron un subsidio por parte del Municipio que les permitirá cubrir algunas necesidades. Las entidades forman parte del plan "Mi Club al Día", que brinda acompañamiento para la regularización de su documentación, junto con capacitaciones y asesoramiento personalizado.
El intendente del distrito, Fernando Moreira, recibió a los representantes de los ocho clubes y expresó: “Decidimos lanzar esta iniciativa para acompañar y asesorar a los clubes de barrio que por distintos motivos no tienen sus papeles al día, un requisito para poder acceder a distintos programas y beneficios, como las tarifas diferenciales de los servicios públicos”.
Y agregó: “Es parte del trabajo que venimos realizando a través del programa Mi Club Nuestro Barrio, para fortalecer a estas instituciones tan importantes para la comunidad”.
Por su parte, la secretaria para la Integración Educativa, Cultural y Deportiva, Nancy Cappelloni, señaló: “Además de este nuevo plan de regularización de la documentación, estamos llevando adelante obras de puesta en valor en algunos clubes y continuamos la entrega de equipamiento deportivo, que llega a todas las instituciones”.
Según afirmaron desde la comuna, de las 60 instituciones que están en "Mi Club Al Día", dos ya finalizaron sus trámites y recibieron su certificado de vigencia ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas. Por otro lado, seis clubes más se encuentran avanzados en el procedimiento de condonación y normalización, bajo la ley 15.192, y están completando los trámites.
Además, otros 52 establecimientos se encuentran en proceso de regularización a través del plan municipal y el Programa de Fortalecimiento de los Clubes de Barrio del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, que también viene desarrollándose a través del gobierno local.
Las obras en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) del barrio La Chechela, en Belén de Escobar, están por concluir y el espacio será oficialmente inaugurado en el transcurso de las próximas semanas.
Ubicado en la calle Bariloche esquina José Hernández, este centro permitirá, junto con la construcción de otros tres CDI (en Garín, Maquinista Savio y otro más en Belén de Escobar) duplicar las vacantes disponibles, pasando de 700 a 1200, según aseguraron desde el Municipio.
En el marco de una obra que se lleva adelante en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y con el financiamiento del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, el nuevo espacio tiene una superficie total de 300 metros cuadrados, cuenta con espacios adecuados para bebes y niños desde 45 días hasta los 3 años.
El intendente en uso de licencia y secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Ariel Sujarchuk, y el jefe comunal interino Carlos Ramil, recorrieron el nuevo centro y supervisaron las obras.
“Es una institución fundamental para la contención de la niñez y de la familia. En esta gestión hemos duplicado la cantidad de vacantes, y ahora vamos por más: solo en este CDI vamos a tener 65 niños y niñas desde los 45 días, para que arranquen sus primeros pasos por este mundo con amor e inclusión. Y por eso es el año con mayor cantidad de obras del partido de Escobar, estamos terminando un CDI en el barrio La Chechela donde hacía tanta falta y que en pocos días vamos a inaugurar”, afirmó Sujarchuk.
“El distrito posee en la actualidad siete CDI, estamos construyendo cuatro nuevos y para el 2023 más de 1000 chicos van a poder acceder a esto que es un derecho importantísimo. Sobre todo, en esa frase etaria que es tan importante donde está la conformación de la subjetividad de cada uno”, expresó Ramil.
El diputado nacional Diego Santilli presentó el proyecto de ley “Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil” que contempla bajar la edad de imputabilidad en delitos violentos de 16 a 15 años.
Según indicaron desde el equipo del diputado nacional, la información estadística oficial de la Corte Suprema de la Nación sostiene que casi el 30% de los delitos contra la propiedad, la integridad sexual y las personas son cometidos por menores de 16 años.
En ese contexto, Santilli presentó un proyecto de ley que ahonda en los métodos de abordaje restaurativo a cargo de equipos interdisciplinarios, donde tiene mayor relevancia el daño sufrido por la víctima y la comunidad que la violación a la ley.
La finalidad del proyecto, que cuenta con el acompañamiento de los diputados Rogelio Frigerio, Waldo Wolff, Ricardo López Murphy, Graciela Ocaña, Álvaro González y Fernando Iglesias, está puesta en revertir, en lo posible, los efectos del delito en la sociedad. Para ello, se prevé que las personas adolescentes se hagan responsables de los actos que realizan y que reparen los daños causados.
En ese sentido, en lugar de que la única consecuencia sea la cárcel, el proyecto propone que los adolescentes deban realizar todas las medidas posibles para reparar el daño producido por el delito. Asimismo, las víctimas y la comunidad que sufrieron daños tendrán derecho a participar en todo el proceso, con márgenes amplios de acción y participación, pudiendo proponer modos de reparación.
Santilli planteó que "el castigo y la reparación son parte integral de un sistema de responsabilidad penal juvenil y que, por ello, en caso de que las medidas de reparación sean incumplidas o fracasen por culpa de la persona que delinquió, las autoridades judiciales puedan disponer las penas privativas de libertad", las cuales van hasta los 10 años de prisión, con excepción de los casos de homicidio y abuso sexual agravado, en los cuales el máximo de la pena sube a 15 años, en razón de la gravedad de los delitos.
El proyecto de ley prevé que los juicios contra personas adolescentes sean realizados en el plazo máximo de dos años y, en caso de que el plazo transcurra sin que el proceso llegue a su finalización, constituirá una falta grave para las autoridades judiciales intervinientes. De esta manera, se evita la posibilidad de que las autoridades judiciales “cajoneen” expedientes, estableciendo responsabilidades claras.
En caso que la iniciativa sea aprobada, se buscará evitar la saturación del sistema penal mediante la creación de un fuero especializado de justicia penal juvenil, que descomprimirá el trabajo de los tribunales penales y permitirá llegar más rápido a la finalización de los juicios.
Además, el proyecto estipular "la desjudicialización de los procesos penales, lo que permitirá al Estado contar, como primera respuesta al delito, con diferentes medidas socioeducativas, que deberán llevarse a cabo de acuerdo al Abordaje Restaurativo, entendido como un proceso en el que todas las partes implicadas en un conflicto (ofensor, víctima y comunidad) resuelven colectivamente cómo manejar las consecuencias del delito y sus implicaciones para el futuro".
“El presente proyecto se inserta en una idea republicana y democrática del derecho penal, pero que tiene en cuenta las desigualdades existentes entre las personas y, por ende, que la respuesta punitiva por sí misma no es posible sin entender esas desigualdades”, expresó Santilli.
Al respecto, manifestó: “La idea de justicia restaurativa, entendida como ‘una respuesta evolucionada al crimen, que respeta la dignidad y equidad de cada persona, construye comprensión y promueve armonía social a través de la sanación de la víctima, del infractor y de la comunidad’, es la que guía el núcleo del sistema penal juvenil propuesto”.
“Siguiendo esta noción, el proyecto instaura un sistema que prioriza la realización de medidas restaurativas, por fuera del sistema judicial penal, estableciendo la excepcionalidad de las penas privativas de la libertad, y solo cuando el resto de las medidas hayan fracasado”, cerró.
En el Hospital Houssay de Vicente López, continúa el proceso de obras y equipamiento para la ampliación del servicio. En esta oportunidad comenzaron los trabajos para la construcción de un Instituto Cardiovascular: un nuevo quirófano de cardiología especializado con última tecnología que permitirá una atención integral a los pacientes con patologías severas.
Este nuevo espacio semi-híbrido especializado en cardiología contará con un equipo de hemodinamia de última generación. Esta modalidad terapéutica permitirá la atención integral de los pacientes con patología cardiovascular compleja.
Además, se renovará el Servicio de Unidad Coronaria y se incorporará nuevo equipamiento para poder asistir a los pacientes que hayan requerido intervenciones cardiovasculares. La ejecución de esta nueva área también contempla la incorporación de más profesionales médicos al equipo de salud.
La intendenta, Soledad Martínez, supervisó el inicio de la obra y expresó: “Empezamos una obra en el Hospital Houssay, una referencia para toda la región, que va a tener un nuevo Instituto Cardiovascular. Esto comprende un quirófano especializado en cirugías cardiovasculares y también nuevo equipamiento de hemodinamia de alta tecnología. Este hospital va a poder hacer intervenciones cardiovasculares que hasta ahora no hacía, las vamos a poder hacer en mayor cantidad y, como siempre, priorizando a los vecinos de Vicente López”.
“Este es un plan integral que año a año llevamos adelante con la Secretaría de Salud que iniciamos con Jorge Macri hace ya algunos años y hoy encuentra un paso más en este nuevo Instituto Cardiovascular que va a estar funcionando a partir de marzo del año que viene”, cerró Soledad Martínez.
Este sábado 12 de noviembre, desde las 18 horas, Vicente López tendrá su "Tour VILO Cervecero", mediante el cual los vecinos tendrán la posibilidad de participar de un circuito por las fábricas de cerveza artesanal y cervecerías más destacadas del partido.
La visita permitirá conocer el proceso de producción de esta bebida y degustar diferentes estilos. También habrá promociones y descuentos para quienes realicen compras en las fábricas durante las visitas.
Las fábricas que forman parte de la iniciativa son Portlander (Montes de Oca 6574, Munro), Bretonia (México 3720, Villa Martelli), Baba (Esmeralda 4851, Florida Oeste), Liefeld (Triunvirato 2950, Munro), Trent (Borges 4971, Munro) y Bucaré (Ugarte 2328, Olivos).
Habrá dos circuitos que pueden combinarse. El primer paseo pasará por Bucaré, Trent y Portlander, con salida de Av. Maipú y Ugarte, aunque para este ya no quedan cupos disponibles. El segundo tour será por Bretonia, Baba y Liefeld, partiendo de Av. Gral. Paz y Av. Mitre. En ambos casos los circuitos son a partir de las 18 horas cada 40 minutos. Los vecinos también podrán acercarse directamente a las fábricas.
La actividad es gratuita y los cupos son limitados. Aquellos interesados en participar pueden inscribirse completando un formulario online (INGRESAR ACÁ).
Este jueves habrá un nuevo plenario de comisiones en la Cámara de Diputados para intentar que se llegue a un dictamen del proyecto de la Ley de Humedales, donde parte de la oposición de Juntos por el Cambio y algunos legisladores que responden a gobernadores tanto de ese espacio como del Frente de Todos vienen sin darle lugar al tratamiento a la iniciativa.
En la previa de esa reunión, Leonardo Grosso, diputado del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente en la cámara baja, dialogó con el programa radial de QUE PASA y sostuvo que el proyecto "se ha trabado por la presión del lobby minero puntualmente y algunos gobernadores que se han hecho eco de esas presiones que pretenden que no exista ningún tipo de regulación".
"No quieren la ley y ya lo han dicho abiertamente: 'no hace falta una Ley de Humedales', 'no queremos Ley de Humedales' y otro tipo de afirmaciones, retrasando el debate y tratando de sacar a los diputados y diputadas de sus provincias o quienes responden a su espacio político del debate", criticó el legislador, referente de Movimiento Evita. En este sentido dijo que eso sectores que responden al lobby y a algunos gobernadores "se articular tratando de que el jueves no haya dictamen".
Entre estos gobernadores, también hay referentes que comparten el espacio político con Grosso, como los de San Juan, Catamarca y La Rioja. "Están encabezando la posición opositora a la Ley de Humedales, cualquiera sea el proyecto. De hecho estuvieron debatiendo y ellos han hecho una serie de propuestas pero en el fondo no quieren ninguna modificación. Lo que no quieren es que haya ley y esto para mi es un problema. Nosotros lo vamos a discutir ahí públicamente en el plenario de comisiones", definió.
"Vamos a tratar de trabajar para construir las voluntades políticas necesarias y tener dictamen de mayoría porque nuestra voluntad es que el Congreso de la Nación legisle más allá de la presión de los sectores económicos. Entendemos como peronistas que el Estado debe regular la actividad económica porque hasta acá, lamentablemente así lo demuestra la realidad, lo que el Estado no regula, el mercado por sí solo lo destruye", culminó Grosso.
La familia de un niño de 4 años que falleció por un cuadro de neumonía bilateral en el Hospital Dr. Raúl Larcade, en San Miguel, denunció por mala praxis a los profesionales que lo atendieron por lo que consideraron "un cuadro gripal", como así también por "maltrato" a una enfermera de la institución.
"Mi nene se venía sintiendo mal, lo llevé (el miércoles pasado) y la primera vez me dijeron que tenía laringitis, que era un cuadro viral. El mismo día (más tarde) lo volví a llevar y me dijeron que era gastroenterocolitis", relató Agustina, la mamá de Santino Blanco Godoy, el niño fallecido.
"Lo único que le hicieron fue un análisis de orina que dio negativo a infección urinaria y le conectaron un suero para estabilizarlo. Les pedí por favor que le saquen sangre y me dijeron que no porque era un cuadro viral, que le terminaban de poner el suero y nos podíamos ir a casa", continuó la madre en diálogo con TN.
Al día siguiente Santino ya no tenía fiebre pero continuaba con vómitos y un estado "muy débil, no quería comer y se le desvanecía el cuerpo, pero todavía me hablaba", dijo Agustina, que más tarde ese jueves volvió a trasladarse con su hijo al centro médico municipal ya que lo notaba "agitado".
"Me atiende otra doctora, me dice que debía ser un cuadro viral, que tenía mucho ruido en el pechito y que le iban a hacer una serie de oxígeno. Le pedí que me dijera rápido si era algo que ahí no lo podían tratar para poder llevarlo al Hospital de Niños. Me dice que no, que lo que ella veía se podía hacer", contó la madre, quien denunció el tiempo de espera en la enfermería "cuando Santino necesitaba oxígeno y la enfermera no venía".
Asimismo, aseguró que "nunca lo saturaron", aún cuando ella lo había hecho en su casa y había registrado que el niño "estaba saturando mal".
"Santi estaba cada vez peor. La doctora que lo había atendido, viene una hora y 20 después (de lo acordado). Me dice que ella también lo escuchaba peor y que le iban a repetir la serie de oxigeno. Intentaron saturarlo con tres saturómetros que no funcionaban", apuntó la madre.
Y señaló: "Cuando entró en paro, no lo llevaron a terapia intensiva porque estaba vacía. Intentaron reanimarlo durante una hora y no pudieron".
La autopsia realizada determinó que el niño de 4 años falleció por "neumonía bilateral", indicaron los familiares.
"Ni laringitis, ni gastroenterocolitis, como me habían dicho. No me hicieron caso cuando dije que Santi no estaba bien y no le hicieron ni una placa como había pedido, ni análisis de sangre", dijo, muy conmocionada, su madre.
"Todo fue en un día y medio y lo perdimos. Tres o cuatro pediatras y ninguno detectó algo raro", agregó.
La mujer denunció por mala praxis a los profesionales que lo atendieron y, a su vez, aseguró que, en medio de ese momento "horrible", sufrieron "maltrato" por una de las enfermeras del hospital.
"No vamos a parar hasta que no se vaya la directora médica, las tres o cuatro pediatras que lo atendieron, la jefa de servicios de pediatría y la de enfermería", apuntó, por su parte, el abuelo de Santino, quien repudió que el personal "todavía sigue atendiendo" en el centro médico.
Asimismo, cuestionó que "tampoco querían hacer la autopsia" y que querían darles "el acta de defunción por muerte cardiorrespiratoria".
"Me decían que no sabía cuándo iba a estar la autopsia y que el Hospital se olvidó hacer el hisopado (obligatorio para realizar la autopsia). Así que tuvieron que traer el cuerpo de nuevo, hisoparlo y de ahí recién se lo llevaron. Todo eso esperamos para poder velarlo y enterrarlo", contó.
Una joven de 23 años que vive en el barrio porteño de La Boca denunció que "Valentina", la estafadora que es buscada por seducir, drogar y desvalijar a un hombre en el partido San Isidro, le robó fotos de sus redes sociales para utilizarlas en la app Tinder, por lo que formalizará una denuncia por "robo de identidad", mientras esta mañana declaraba ante los investigadores del caso.
"Yo no tengo nada que ver con esto y me han ensuciado", dijo a Télam Ludmila, mientras se dirigía a la Delegación Departamental de Investigación (DDI) de San Isidro a declarar en la causa.
Ludmila, quien tiene 23 años, vive en La Boca y está terminando de estudiar el secundario, reconoció que las fotos que usó la "Valentina" de Tinder que organiza encuentros con hombres mayores para drogarlos y robarles son de ella, pero que no sabe cómo las obtuvo la banda, porque sus redes son privadas.
"Las fotos me las robaron de mi Instagram y del Facebook, pero nunca tuve las cuentas públicas. El que utilizó o pasó mis fotos tiene que ser alguien conocido, no suelo aceptar a desconocidos", afirmó.
Por ese motivo, fuentes judiciales informaron a Télam que el fiscal de la causa, Gastón Garbus, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de Martínez, se contactó ayer con Ludmila y dispuso que fuera a declarar a la DDI, con el objetivo de ver si a partir de lo que pueda contar o del análisis de sus redes, se puede identificar a algún integrante de la banda de "NN Valentina".
"Ayer mismo se contactaron conmigo de la fiscalía y me dejaron tranquila porque me dijeron que no coincidían mis fotos con la verdadera chica que aparece en los videos, escapando de la casa del hombre asaltado", señaló Ludmila.
"Desgraciadamente tengo que salir a aclarar que no tengo nada que ver con esto, pero también quiero pedirles a los medios que dejen de publicar mis fotos", agregó.
Ludmila comentó que ya se puso en contacto con un abogado y que en breve formalizará una denuncia por el robo que esta banda hizo de sus imágenes y para que la Justicia dicte alguna medida que logre evitar que sus fotos se sigan viralizando.
En tanto, una fuente judicial directamente abocada a la investigación del caso reveló que están seguros de que Ludmila no tiene ninguna relación con la banda de "NN Valentina" y que hay un elemento distintivo de la verdadera delincuente que esta joven no tiene. "La verdadera 'Valentina' tiene brackets en sus dientes, por lo que nos dijo la víctima, que además, siempre dejó en claro que no estaba seguro de que la chica de las fotos sea la que llegó a su casa para el encuentro", dijo a Télam el investigador judicial consultado.
El informante agregó que ante la difusión del caso, el fiscal Garbus ya se puso en contacto con un colega de la Capital Federal que investiga otros casos donde podría actuar la misma banda de "Valentina".
La causa se inició cuando un hombre de 63 años, llamado Daniel, denunció que entre la noche del 8 y la madrugada del 9 de septiembre pasado fue víctima de un violento robo en una casa de la calle Ladislao Martínez al 100 del partido de San Isidro, donde tuvo un encuentro con una joven a la que conoció por la app de citas Tinder y que le dijo que tenía 21 años y se llamaba "Valentina".
Ambos cenaron y tomaron unos tragos hasta que la víctima se durmió por alguna droga que la joven le puso en las bebidas. El hombre fue despertado a golpes por dos hombres a los que "Valentina" les facilitó el ingreso y que lo hostigaron para que les revelara dónde guardaba dólares.
La víctima quedó maniatada y tanto los dos hombres como la chica que lo asaltaron escaparon con objetos de valor y quedaron filmados por las cámaras de seguridad de la zona.
Los dos ídolos máximos de Tigre ya no juegan más al fútbol: Carlos El Chino Luna se retiró en 2021 después de no haber sido tenido en cuenta por Diego Martínez y Martín Galmarini culminó su ciclo en Victoria hace dos semanas contra Arsenal de Sarandí, en donde jugó ocho minutos y se despidió entre lágrimas de su gente.
Sabiendo lo que ambos significan para el hincha, en Tigre evalúan organizar un partido de despedida para ambos en el Estadio José Dellagiovanna, con posibilidad de que sea en algún fin de semana del mes de diciembre, según contaron fuentes de la institución a SOLO TIGRE. Aún no está confirmado, pero es una chance que se baraja con fuerza en Victoria.
Actualmente, el Chino trabaja en la Secretaria Deportiva del club, mientras que el Pato aún no tiene definido que hará con su futuro y por ahora no recibió ofertas formales para ocupar ningún cargo oficial en la estructura de la institución.
Facundo Nívolo, referente de la Red de Medios Digitales que desde 2019 integra a plataformas de todo el país, dialogó con QUE PASA y se refirió a la importancia generar nuevas políticas públicas para el sector. Además, sostuvo la necesidad de diversificar la comunicación y afirmó que "el hecho de que haya más voces implica un fortalecimiento de la democracia". La pauta oficial y la cercanía con los lectores, otros de los ejes de la charla.
La Red de Medios Digitales surgió como un espacio para agrupar a las nuevas plataformas. "Otros medios más tradicionales como las radios ya tenían espacio y una trayectoria de pelea que viene incluso de los años 80’. Nosotros, las plataformas digitales, los nuevos medios, no aparecíamos ni siquiera con claridad en la letra de la Ley de Medios en la primera década del 2000", analizó Nívolo.
Actualmente la Red de Medios Digitales agrupa a más de 70 portales a nivel nacional, de acuerdo a datos relevados durante 2022. Esto, sin contar a radios comunitarias, diarios impresos recuperados, revistas culturales impresas y o televisoras. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la ciudad de La Plata, son cerca de 25 los medios digitales que integran la red.
"En el auge del debate de diversificar la comunicación, aparecimos muchos medios a nivel nacional, como en las provincias y municipios, empezamos a agruparnos, primero para hacer una transferencia de conocimiento de cómo podemos mejorar la gestión, de cómo podemos mejorar la situación de la gente que trabaja en esos medios", manifestó el referente de la Red. De acuerdo al último censo realizado, hay 728 trabajadores en los medios de la red.
"QUe haya más voces, mejores medios con mejor gestión, implica un fortalecimiento de la democracia"
En los casi tres años que tiene la Red de Medios Digitales, "hemos conquistado muchos derechos y también empezamos a nombrarnos como sector, como sujeto político", definió.
La democratización de la comunicación: un problema más allá de lo partidario
"Hay que tratar de desterrar que cada vez que queremos discutir sobre democratizar la comunicación es porque se quiere favorecer a un ala kirchnerista. La verdad es que tener una democracia fuerte también es un componente de tener una comunicación diversificada. Se trata también de eso: que haya más voces, mejores medios con mejor gestión, implica un fortalecimiento de la democracia", afirmó Nívolo.
En ese sentido, señaló que "el macrismo y el kirchnerismo abonan a esa polarización que se expresa también en lo mediático. La verdad que los medios locales, los provinciales expresamos también matices de esa discusión y por el propio andar en nuestros municipios, podemos tener reflexiones que no están expresadas en ninguno de los dos polos mediáticos que están en pugna".
"La cercanía con los vecinos también tiene que ser fortalecida y tiene que ser un interés de todos los partidos políticos, o por lo menos de los partidos políticos que se dicen democráticos", dijo.
En relación a la Ley de Medios y la batalla entre el kirchnerismo y Clarín, reflexionó: "Una crítica que uno puede hacer a ese momento de la historia en ese debate es que pelearse con Clarín no implicaba fortalecer otras voces necesariamente. La discusión que se puede plantear ahora es en términos de fortalecer verdaderamente otras voces. No se trata de pelearse con un grupo o 2 o 3 monopolios, sino que se trata de fortalecer a medios, a periodistas que son anteriores a esa pelea, que van a estar antes y que van a estar después de que la pelea cambie. Que vamos a seguir estando en los municipios."
"El periodismo de cercanía de vital importancia para los vecinos"
La cercanía con los vecinos y el rol de las audiencias: el diferencial de los medios locales
"Nuestras audiencias se ven beneficiadas por la labor de nuestros periodistas. Hay muchas ocasiones en donde hay noticias que son locales y terminan teniendo escala nacional y a veces vemos pifies periodísticos muy groseros de empresas de medios y de agencias propias del Estado nacional", aseguró Nívolo y añadió que "se trata de errores que son multiplicados hasta el infinito, sin chequear que nuestros medios desde lo local podemos dar cuenta de que hay cosas que a veces no son así".
"Hay un montón de situaciones que hacen del periodismo de cercanía de vital importancia para los vecinos. Lo que noto es que quizás nosotros como medios locales no ponemos esa discusión como dentro de nuestra agenda. Pareciera una agenda lejana que sólo se da en el ámbito de lo nacional y en la clave de la Ley de Medios antigua. Hay una dimensión local en la que nosotros podemos narrar y poder atarlo con nuestra audiencia, poder hacer al vecino o vecina parte de esta discusión", subrayó el referente de la red.
Además, sostuvo que "en tiempos de una crisis del periodismo, de la política, desde el periodismo local y el periodismo en general abonamos a tener otra narrativa, otro contacto con la realidad. La sociedad siente que todos los sistemas de mediación que existen y que ven no interpretan lo que a la gente le pasa. Desde el periodismo local, tenemos como pequeños antídotos para tener mejores termómetros de lo que le pasa a nuestra gente".
El rol del Estado: la pauta oficial y las políticas públicas
Nívolo definió como "una cuestión para celebrar" la conformación de una mesa sectorial que reúne a medios digitales, radios, revistas y televisoras, que comenzó a negociar pauta publicitaria con la Secretaría de Medios de la Nación. "Todas las veces que pudimos sentarnos logramos un aumento, una forma de paritaria, en la que la pauta se aumentó al 100% las dos veces. Ahora esperemos que cumplan esta última promesa".
"El desafío que tenemos ahora es que ese debate vaya hacia los estados provinciales, pase a los estados municipales. La gran mayoría de los medios que reciben pauta de los estados locales, perciben muchísimo menos que un salario mínimo, vital y móvil", cuestionó y agregó que "debería haber una discusión respecto de homogeneizar un poco eso y ser un poco más creativo con las políticas públicas que se tienen, no es sólo la pauta lo que necesitamos".
"Los estados locales tienen políticas públicas con una PyME, con un emprendedor. Nosotros somos como un intermedio entre una PyME y más que un emprendedurismo. Le podemos servir mucho al Estado, incluso tener una mesa, tener un diálogo fluido con el sector. Hay medios que tenemos mucho contacto con los vecinos y podemos servir en situación de catastro. El Estado en situación de emergencia debe echar mano a todos los tipos de comunicación local".
El problema salarial
"Las principales problemáticas son las salariales, y eso se debe no solamente a los salarios bajos sino también a que el ingreso de la pauta es muy inestable. Entonces se hace difícil poder organizar los salarios de la gente que trabaja en los medios, porque la pauta te paga un mes, dos meses, por ahí se corta en el verano", analizó y criticó que "es una forma muy inestable de transferencia de dinero que se hace con los medios que fueron fundados por los vecinos".
En esa línea, manifestó que "seguramente ese Estado con los medios hegemónicos no tiene la misma conducta: me parece que están las capacidades del Estado como para poder normalizar ese ingreso, que son para los medios de los vecinos y poder dar una estabilidad un poco más seria".
"Las herramientas están, porque el dinero se usa para los medios hegemónicos. Y eso no quiere decir que nosotros estamos pidiendo los millones que se les pagan a C5N o a TN, sino que nos permitan desarrollar con un grado de estabilidad en nuestro espacio de laburo. Después nuestra propia creatividad va a completar lo que falta, nuestra propia vocación", cerró.
En las últimas horas, cayó una banda que contrabandeaba neumáticos de diversa clase y mercadería de origen extranjero. Agentes federales del Departamento Delitos Fiscales, desbarataron una importante organización delictiva durante varios operativos efectuados en distintos puntos del país, entre ellos en San Fernando y en Tres de Febrero. Tras los allanamientos encontraron mercadería, dinero de distintos países, celulares y vehículos.
Según la investigación, los productos eran adquiridos en la República del Paraguay e ingresados a nuestro país por diferentes pasos fronterizos pluviales ilegales. La maniobra se realizaba por un grupo de individuos siempre en horas de la noche, especialmente de madrugada, buscando la vulnerabilidad de la custodia del cauce del río.
Allí, sobre embarcaciones de poco porte, atravesaban el río de margen a margen para luego ocultar dicha mercadería en las zonas de gran vegetación y de difícil acceso.
Se apoyaban logísticamente por el accionar de personas residentes en las ciudades de Esperanza y Eldorado, denominados como “paseros”. Luego era trasladada a los lugares de acopio, evitando también controles terrestres de fuerzas federales. Además, enviaban toneladas de mercadería por encomiendas.
Durante casi un año de diversas tareas de campo, los efectivos federales establecieron la estructura y movimientos de esta organización ilícita. También se determinó la existencia de diferentes lugares de distribución de la mercadería ilegal, como comercios y locales dedicados al rubro de repuestos de motos, artículos del hogar y regalería, distribuidos tanto en el ámbito de la ciudad y provincia de Buenos Aires como en las distintas ciudades de las provincias de Entre Ríos y especialmente Misiones.
Del análisis de las pruebas obtenidas, se estableció que los involucrados cobraban un veinticinco por ciento sobre el precio de adquisición de cada producto, aportándole como valor agregado al servicio un seguro, tanto desde la adquisición, el cruce y el traslado hasta el punto de acopio. Incluso se pudo determinar que los integrantes de esta banda contaban con la ayuda y participación de empleados de empresas de transporte de mercaderías, que acondicionaban los neumáticos en cajas para poder evadir controles a lo largo de las rutas nacionales que unen la provincia de Misiones con la ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, monitoreaban la llegada a destino de las encomiendas, su retiro y si era inspeccionada. Una vez que los clientes se hacían con sus pedidos, el pago lo realizaban mediante transferencias electrónicas o en efectivo, el cual era entregado a choferes de micros de pasajeros quienes los transportaban hasta la provincia de Misiones.
Con el total de las pruebas obtenidas, el magistrado ordenó veintiséis allanamientos, los cuales se realizaron 20 en la provincia de Misiones, dos en Entre Ríos, dos en Villa Elisa y Ciudadela, uno en el partido de San Fernando y uno en la Ciudad de Buenos Aires.
Para realizar el despliegue policial fue necesario contar con personal de apoyo estratégico perteneciente a la División Triple Frontera junto a dependencias de la Superintendencia de Agencias Federales y Drogas Peligrosas, como también de las diferentes áreas de la Superintendencia de Investigaciones de esta Policía Federal Argentina.
Durante el procedimiento fueron detenidas trece personas y se secuestraron 724 neumáticos de diferentes modelos, tanto para camiones, camionetas, autos, motos y máquinas agrícolas. También se incautaron doce llantas, diversos dispositivos electrónicos, artículos para el hogar y repuestos para motos y camiones, 7.452.740 pesos, 15.700 dólares, tres armas de fuego, cuatro vehículos particulares, 15 teléfonos celulares y documentación probatoria de interés para la causa.
Los aprehendidos, junto con los elementos secuestrados los cuales, estimándose el monto de la mercadería introducida en plaza ascendería aproximadamente en 400 millones de pesos, quedaron a disposición del magistrado interventor por infracción al código aduanero.
Este miércoles se llevará adelante una sesión especial en la Cámara de Diputados a fin de considerar los proyectos de modificación del Impuesto a las Ganancias sobre la exención para profesionales, técnicos, auxiliares y personal operativo de los sistemas de salud en remuneraciones percibidas en concepto de guardias obligatorias; la iniciativa de Registro Único de Deudores Alimentarios Morosos de la Nación (RENDAM) y la modificación sobre el Certificado Único de Discapacidad (CUD) del Sistema de Protección Integral de los Discapacitados.
También se tratarán la Creación del Plan Federal de Capacitación sobre Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes; la cesión de jurisdicción de diversos inmuebles efectuada por Tucumán al Estado nacional, para integrar el Parque Nacional Aconquija; la aprobación del Protocolo Modificatorio del Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, suscripto en la ciudad de Estrasburgo –República Francesa– el 10 de octubre de 2018; la Aprobación de la adhesión al Fondo Multilateral de Inversiones III (FOMIN III), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Convenio Constitutivo y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de Inversiones III (FOMIN III) y el otorgamiento de jerarquía constitucional a la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores.
A su vez, se buscará dar jerarquía constitucional a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”; el establecimiento de un Sistema Integral de Igualdad y Paridad de Género en el Deporte; y la creación de un protocolo institucional ante situaciones de violencia de género y/o discriminación en asociaciones civiles deportivas.
La actividad se podrá seguir en vivo, desde las 12 horas, acá:
Para quienes le guste la actividad física y recreativa al aire libre, una propuesta invita a hacer deporte colaborando con quienes más lo necesitan. Este domingo 13 de noviembre se realizará en Ingeniero Maschwitz, Escobar, la quinta edición de la maratón solidaria “Hambre Cero”.
Para participar del encuentro deportivo se deberá llenar un formulario de inscripción y, además, colaborar con tres alimentos no perecederos.
La largada será a las 8:30 horas en el polideportivo de Av. El Dorado y Villanueva. Quienes quieran inscribirse deben completar el formulario que se encuentra en la plataforma Escobar 360° (INGRESA ACÁ).
Posteriormente, el sábado 12 de noviembre de 9 a 16 horas, podrán acercarse al polideportivo de Ingeniero Maschwitz para retirar el kit de corredor (remeras hasta agotar stock) y llevar tres alimentos no perecederos (aceite, azúcar, harina o puré de tomate) para completar la inscripción.
Habrá dos categorías para los corredores: la carrera participativa de tres kilómetros y la competitiva de ocho kilómetros. Al momento de anotarse en la plataforma Escobar 360°, pueden inscribir a uno o más familiares para disfrutar junto a ellos de esta jornada recreativa y solidaria.